El Ingeniero Nicolás Grondona fue uno de los ciudadanos rosarinos que promovieron la construcción de un monumento recordatorio. En 1872, con otros, inició una campaña para conseguir fondos. 85 años después se inauguró el enorme Monumento que es orgullo de Rosario, de 140 metros de largo y con una torre de 70 metros de alto, que simboliza un barco navegando en las aguas de la eternidad rumbo a los puertos del progreso.
Graciela Acastello, presidenta de ETMA SA y de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela, habló sobre la actualidad del rubro.
Leer mas ...
Cada 5 de junio en nuestro país, se conmemora el “Día de la Industria Metalúrgica”, coincidiendo con la fecha en la cual se fundó la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina -ADIMRA- Así lo instituyó el Congreso Nacional, reconociendo la trayectoria de dicha institución y la importancia del sector para la economía nacional.
La CIMR está representada por empresas de los departamentos Castellanos, 9 de Julio y San Cristóbal.
En las calles perimetrales de la Plaza 25 de Mayo se colocan las banderas argentinas para celebrar la Patria.
Siendo la Revolución de Mayo una fecha relevante para todos los argentinos, diario LA OPINION realizó una entrevista para conocer sobre la formación que se brinda en el Instituto Superior del Profesorado N°2 sobre ese hito histórico.
Cómo se gestó la revolución y cuál fue la influencia de la Junta de Sevilla en el Río de la Plata. La diferencia entre el 25 de Mayo y el 9 de Julio. Las mentiras de la historia liberal.
Los nombres de la Primera Junta y los motivos por los que juraron lealtad a Fernando VII. La urgente necesidad de apurar el Congreso de Tucumán y el protagonismo popular frente a dos modelos de país que aún se expresan.
Más allá de French y Beruti, muchos revolucionarios del campo popular fueron tapados por el silencio de la historia liberal. Los nombres de la “Legión de los Ignorados”.
El rol de Mariano Moreno en el trazado de los lineamientos del nuevo gobierno y la influencia clave de Manuel Belgrano y Juan José Castelli. Los enemigos internos y externos de la revolución.
Aunque en los últimos años la historiografía local problematizó la invisibilización de las experiencias femeninas, estudiando sus acciones y representaciones en acontecimientos del siglo XIX y XX, hay una notoria tendencia a poner en tensión un relato que ha sido escrito por varones, blancos y de élite. El análisis de las historiadoras Gabriela Vásquez, Guillermina Guillamon y Marcela Ternavasio.