Latinoamérica, década perdida

Editorial 23 de octubre de 2020 Por REDACCION
Leer mas ...
A los temores que nos genera la pandemia, que de un cachetazo nos pone en alerta y en algunos casos de frente con la muerte, se le suma el pánico que provoca sus consecuencias en el ámbito de la economía y el empleo. Con casi cuatro millones de puestos de trabajo menos que a principios de año, la Argentina se enfrenta nuevamente a una sensación de década pérdida, de no tener certezas del tiempo que tardará en recuperarse de las pérdidas a causa de la combinación de una recesión local que nos afecta desde 2018 por hacer mal las cosas y de la crisis ligada al coronavirus. 
El panorama se torna más incierto aún a partir de la falta de ideas y de voluntad de la clase dirigente para resolver los problemas, los cuales sobran y está fuera de toda duda que superan a las soluciones, por goleada. La maldita grieta impide avanzar hacia un modelo compartido y consensuado que permita crecer en forma sostenible, sostenida e inclusiva. Sin embargo, en la Argentina siempre se camina sobre una cinta o se pedalea en una bicicleta fija sin avanzar siquiera un metro. 
Los informes de los organismos internacionales advierten que la economía nacional y popular perderá este año como mínimo un 12 por ciento y más allá de las previsiones que dan cuenta de un rebote del 5 por ciento en el 2021, lo cierto es que tardaremos bastante en volver a los niveles de 2019, los cuales de por sí no eran buenos puesto que fue un año recesivo. Cómo darle sentido al futuro en base a estas proyecciones sin siquiera una dosis mínima de optimismo. Con una desocupación en ascenso pese a la prohibición de los despidos y una pobreza cercana al 50 por ciento, lo que viene es sombrío. 
América Latina y el Caribe será la región más afectada por el coronavirus, en lo económico y social, coincidieron en los últimos días el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El director del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, pintó un panorama desalentador al sostener que los ciudadanos de los países de la región están viendo literalmente una década perdida en términos de ingreso promedio per cápita a la vez que estimó que la tasa de pobreza de la región no volverá a su nivel anterior a la pandemia antes de 2025.
El Producto Bruto Interno de Latinoamérica y el Caribe caerá 7,9% en 2020, y la región será la que sufra el peor impacto económico y en salud a nivel global por la pandemia de coronavirus, advirtió el BM en un informe titulado "El costo de mantenerse sano". Según el informe, para 2021 Latinoamérica iniciará una recuperación con un crecimiento estimado de 4%. En Latinoamérica y el Caribe, el número de muertos por millones de personas es tan alto como en las economías avanzadas, si no más, pero los recursos disponibles para hacer frente al golpe son mucho más restringidos, precisó el análisis.
Esta crisis llega tras varios años de crecimiento decepcionante y de progresos limitados en los indicadores sociales, indicó la entidad, que alertó que el daño social es inmenso y las tasas de desempleo han subido en la región de forma sustantiva.
Desde la Cepal indicaron que América Latina y el Caribe registra su peor crisis económica en un siglo, con una contracción estimada del producto interno bruto (PIB) regional de -9,1%, y de -9,4% en América del Sur. La crisis económica regional va a durar más de lo que se pensaba, la recuperación va a tomar varios años y será más lenta que tras la crisis subprime (de 2007-8), por lo que habrá que mantener políticas macroeconómicas, fiscales y monetarias expansivas, advirtió la secretaria ejecutiva del organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alicia Bárcena. Al presentar el Estudio Económico 2020 para la región, Bárcena señaló que los esfuerzos realizados para paliar el impacto de la pandemia de coronavirus no van a ser suficientes, por lo que alentó un sostenimiento del gasto público apoyado en un fortalecimiento de los ingresos públicos, en especial con mayores gravámenes a la renta y a la propiedad.
Para la Cepal, la caída de la actividad será este año de 2,3% en Paraguay; 5% en Uruguay; 5,6% en Colombia; 7.9% en Chile; 9% en México y Ecuador; 9,2% en Brasil; 10,5% en la Argentina; 13% en Perú y 26% en Venezuela. Debido a esto, a fines de 2020 el nivel de PBI per cápita sería igual al de 2010, es decir, habría un retroceso de 10 años con un fuerte aumento en la desigualdad y la pobreza, proyectó la Cepal.





REDACCION

Redacción de Diario La Opinión de Rafaela
Seguinos en Facebook y Twitter

Boletín de noticias