Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Hábitat Lunes 7 de Enero de 2019

La mejor arquitectura 2018

La mejor arquitectura argentina de este 2018 tuvo su reconocimiento y fue de carácter federal. Obras y proyectos de todo el país fueron reconocidos con el Premio Nacional ARQ FADEA, organizado por ARQ-Clarín y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), un certamen nacional que distingue a la arquitectura más relevante del país. El mayor premio, la distinción de oro, fue para dos obras diametralmente opuestas: el Pabellón-Puente de Calamuchita, un pequeño edificio frente al lago Los Molinos, Córdoba. Y por el otro, el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de la ciudad de Santa Fe. Te dejamos una pequeña reseña de los premios más sobresalientes del certamen en las categorías obra privada y obra pública.

Agrandar imagen La mejor arquitectura 2018
La mejor arquitectura 2018
CAPSF

Por CAPSF

Pabellón puente
Arq. Alarcia-Ferrer Deheza            
Primer premio en la Categoría Obra Privada Escala Menor. ORO

12

Situado en un bosque a orillas del lago Los Molinos, este espacio de uso múltiple responde a la necesidad de reunión para una nueva urbanización para viviendas de uso vacacional. El proyecto se emplaza sobre un espacio canal formado por la huella de una vieja ruta que atravesaba el valle de Calamuchita comunicando la ciudad de Córdoba con el sur de la provincia. El lugar resulta altamente sugestivo gracias a sus características topográficas como así también por la atmósfera de penumbra que genera el bosque de eucaliptus. La estrategia consiste en respetar la vocación de espacio canal de circulación pero al mismo tiempo experimentarlo de la manera más intensa posible. El resultado fue un pabellón suspendido en forma de puente ubicado en forma transversal al canal y apoyado en ambas orillas sobre dos muros de hormigón que definen no solo su acceso sino también la escala a la intervención. Estos muros se ejecutan en hormigón pigmentado en busca de lograr una textura y color en sintonía con el lugar. El espacio puente se resuelve mediante una viga metálica vierendeel que toma la totalidad de la altura del volumen y que apoya en los dos extremos del canal. El cerramiento a “plomo” de la carpintería de vidrio genera que el volumen se transforme y se diluya en el paisaje del bosque mediante su reflejo o que su transparencia sea total.

 

Edificio Roca Agro (Ruta Nacional 9, Salta)
Arq. Sergio Cabrera.
Primer premio en la categoría Obra Privada Escala Media

25.Roca_Agro_-_Ph.Federico_Cairoli_(low)

El proyecto se localiza a un costado de la ruta más importante de acceso a la ciudad. Sector montañoso característico de esta zona. El terreno mide 100m x 22m, con acceso por ambos extremos y con la particularidad de estar dividido en dos por un canal, en consecuencia la mitad del terreno es plano, y la otra mitad presenta accidentes topográficos de importancia. Funcionalmente se divide en dos partes, en el sector del barranco, donde se ubicaron las oficinas administrativas y la oficina comercial, en un primer piso la sala de reuniones con los servicios correspondientes, todo ello elevado sobre el terreno dando lugar a la sala de máquinas, y en el sector llano, la vivienda del cuidador, una galería, la oficina de recepción de productos, y el depósito con el acceso diferenciado para los camiones de descarga. Un eje peatonal une los dos sectores por medio de un puente metálico de 22 m de largo y 3 m de ancho. Los materiales se adaptaron a los requerimientos de cada situación del programa, entorno y tiempos de obra. El proyecto plantea espacios de intermediación y relación a diferentes escalas y secuencias, logrando una agrupación de elementos (oficinas – vivienda – deposito) con un orden y significado propio, como las tantas edificaciones que rodean los paisajes de los valles y quebradas. El proyecto cumplió sus requerimientos y además traspaso los límites de su territorio, involucrando a nuevos edificios del entorno que incorporaron su materialidad.

 

Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco (Dique II, Puerto de Santa Fe)
Arq. Subsecretaría de Obras de Arquitectura Santa Fe
Primer premio en la categoría Obra Pública Escala Media

biaar_1530884212_01_Icono BIAAR-1024x808

El emblemático edificio del ex Molino Marconetti, construido en la década de 1920 en el dique II del Puerto de Santa Fe, fue uno de los íconos de la historia económica de la provincia de principios del siglo XX. Su puesta en valor consistió en la conservación de sus guías internas centrales, tratando de cuidar su fachada y estilo originales. Actualmente allí funciona el Liceo Municipal. La recuperación comprendió la nivelación de suelo, la instalación de servicios básicos y la restauración de un local anexo, que funciona como camarín para artistas. Además, el rescate edilicio incluyó, a grandes rasgos, la recuperación de la caja muraria, el reemplazo de cubierta, la restauración de las aberturas, cerramientos exteriores, y estructura metálica de columnas, vigas y cabriadas originales. En el sector de los silos, además del entrepisado, se proyectó la horadación de las paredes exteriores por medio de cribados de mampuestos, para generar las aperturas de ventilación, iluminación, y visuales, manteniendo desde el exterior la textura y pureza de los volúmenes cilíndricos que conforman los mismos.

 

Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe (CEMAFE)
Arq. Ministerio de Obras Públicas / Gobierno de Santa Fe (Corea-Codina-Quijano-Reinheimer). 
Primer premio en la categoría Obra Pública Escala Mayor. ORO

M71A6356

La construcción del CEMAFE, Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe, tiene como objetivo satisfacer la demanda de diagnóstico y tratamiento de prácticas de alta complejidad en forma ambulatoria, tanto en la ciudad de Santa Fe como en toda la región centro-norte de la provincia. El CEMAFE se plantea como una estructura horizontal de dos niveles, con el fin de reducir la dependencia de ascensores. El interior es regulado por la disposición de patios que proporcionan iluminación y ventilación natural a todas las áreas, siendo el manejo de la luz el elemento principal de la cualificación del espacio. Es importante también la estructura circulatoria planteada en base a circulaciones horizontales que recorren ininterrumpidamente todo el edificio: una pública para pacientes ambulatorios y visitas; otra médica, restringida a pacientes ingresados y personal sanitario. Estas circulaciones no se cruzan nunca y tienen sus sistemas verticales propias y exclusivas. Ambas circulaciones se conectan a través de otras perpendiculares que son mixtas donde coinciden pacientes y personal sanitario. Desde el punto de vista constructivo el principal desafío fue la cimentación que al tratarse de terrenos de relleno ganados al río requerían buscar terrenos firmes a gran profundidad. Por lo tanto, se optó por una estructura de losas colgadas de una grilla de vigas en la azotea que está soportada por solo cuatro grandes columnas, fundadas a través de un conjunto de 12 pilotes por columna que llegan a una profundidad de 35 metros. Las columnas tienen una luz entre ellas de 60 metros y las losas tienen un voladizo en los extremos de 22 metros. Debido a que el edificio está colgado de la grilla de hormigón superior permite la creación de una plaza cubierta de ingreso sin ninguna columna, lo que permite que el edificio flote sobre este espacio público. La obra ha sido galardonada con el Primer Premio / Premio ARQ FADEA 2018, donde se destaca la nueva forma de proyectar hospitales.

Seguí a Diario La Opinión de Rafaela en google newa

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso