Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Suplemento Economía Domingo 21 de Agosto de 2011

A propósito de competitividad e integración económica: la problemática PyME actual

Las PyMEs son agentes económicos “genéticamente” distintos a las compañías de mayor tamaño y exhiben diferencias que no radican sólo en los tamaños absolutos, sino en características de su propia naturaleza y en aspectos de su funcionamiento y de su gestión económica. Pero … las PyMEs están integradas en la estructura productiva manufacturera y reguladas por el entorno global de los negocios, tienen relaciones directas (proveedor) e indirectas (difusión tecnológica) con empresas más grandes y compiten en el juego de mercado con empresas semejantes o mayores, nacionales y extranjeras.

Lic. Rubén Ascúa

Por Lic. Rubén Ascúa

Las PyMEs son actores importantes para el desarrollo productivo de los países de la región ya que contribuyen de manera importante al producto nacional y especialmente a la generación de empleo. Están muy ligadas a la demanda interna registrando un bajo coeficiente de exportaciones directas (alrededor del 10% en Argentina son exportaciones de PyMEs).

El mundo PyME se trata de un universo heterogéneo que abarca desde micro y pequeñas empresas de subsistencia hasta medianas empresas competitivas y con capacidad exportadora. Representan más del 95% de las empresas de la región y su aporte es importante en términos de empleo (43%) y en menor medida en el producto (39%) y en las exportaciones.

Sin embargo hay que destacar que en buena medida las exportaciones de manufacturas argentinas (básicamente explicadas por empresas grandes) contienen un importante componente de producción PyME por lo que la competitividad de las manufacturas argentinas depende de la productividad del sistema de agentes que intervienen en la cadena de producción. Sobre el particular, importa entonces reducir las brechas de productividad entre grandes y pequeñas empresas.

En el Mercosur, al interior de cada país, la diferencia de productividad entre estos agentes y las grandes empresas es mucho mayor en comparación a la que se registra en los países desarrollados.

Con una brecha de productividad tan marcada, es difícil poder concebir una producción industrial exportable competitiva e integrada, por una elevada participación de PyMEs.

Sobre esta cuestión, las PyMEs ven afectada su competitividad por fallas de mercado y asimetrías de información. La falta de acceso a información relevante lleva a que las PyMEs desaprovechen oportunidades de especialización y complementación. A su vez, es evidente la ineficiencia de los programas de apoyo y las fallas de coordinación en los distintos estamentos de gobierno. También la ausencia de bienes públicos regionales necesarios para una mayor complementación productiva reduce la capacidad competitiva de las empresas PyME (por ejemplo, la Investigación+Desarrollo es subofertada por el mercado).

Luego de dos décadas, hay evidencias para señalar que la integración productiva no se ha difundido en el Mercosur. En el Mercosur la integración productiva ha transitado un sendero estrecho a pesar de la existencia de estructuras industriales diversificadas y la importante presencia de empresas transnacionales en la región.

Así como las experiencias europeas o asiáticas han exhibido patrones de desarrollo diferentes, el Mercosur se enfrenta al desafío de construir su propia trayectoria de integración productiva, consistente con sus diferentes realidades y orientada a generar una nueva distribución de los beneficios de la integración.

Ahora bien, ¿qué se puede comentar sobre las políticas e instituciones de apoyo a PyMEs? Hay que reconocer que ha habido importantes avances en los últimos 15-20 años en creación y desarrollo de instituciones e instrumentos de políticas de apoyo. Sin embargo las políticas son diseñadas y ejecutadas por niveles de gobierno con poco peso político, insuficiente asignación de recursos financieros, pocos recursos humanos técnicamente calificados e información de base de mala calidad.

Esta debilidad se pone de manifiesto en el gasto de las instituciones de fomento a PyMEs como % PBI en los países del Mercosur.

En el ámbito de las empresas PyMEs, se pasa de la percepción macroeconómica del Mercosur a una realidad microeconómica bien alejada de aquel plano. En estas dos décadas de actividad del Mercosur, las empresas PyMEs han pasado de la etapa del rediseño del negocio en los años noventa a la consolidación de la estrategia (nuevos saberes y competencias) de acción en el mercado ampliado (cuasi-internacionalización).

De un estudio reciente se pueden mencionar algunos de los temas más relevantes pendientes de política de apoyo a PyMEs:

¿Cuáles son los determinantes de la conducta y selección de tecnologías en las PyMEs?

Intensificar la oferta de indicadores y monitoreo de medidas de productividad en PyMEs

¿Cuál es la capacidad de generar más y mejores empleos?.

Transformar experiencias innovadoras en instrumentos de mayor alcance y cobertura.

Coordinar relaciones y acciones entre gran variedad de actores e instituciones públicas y privadas.

Descentralización de la formulación y la implementación de políticas.

Mecanismos y prácticas de evaluación de políticas.

Desarrollar una arquitectura institucional de apoyo que sea estable y sostenible en el tiempo.

Generar e incorporar procesos de aprendizaje institucional para el rediseño y la adaptación de instrumentos conforme a las necesidades y demandas.

Aumento de los recursos humanos y financieros.

No existen soluciones simples y de corto plazo para responder a problemas estructurales y complejos cuya solución demanda continuidad, esfuerzo y compromiso, no sólo del sector público sino también del sector privado y de amplios sectores económicos y sociales.

El gran desafío para los próximos años pasa por construir una eficiente institucionalidad de apoyo a las empresas PyMEs ya que la estructura industrial de este tipo de empresas se concentra en actividades manufactureras que hacen uso intensivo de trabajo, presentan un elevado compromiso territorial y requieren una menor demanda de capital, entre las cuales predominan las industrias basadas en recursos naturales (madera y muebles), las agroindustrias, las industrias agroalimentarias y las actividades manufactureras maduras (metalmecánica).

Seguí a Diario La Opinión de Rafaela en google newa

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso