Qué es Pampa Azul
Un concepto poderoso para las ciencias marinas argentinas, que comenzó hace muchos años, en una conversación con el exMinistro de Ciencias Lino Barañao. Le propuse al doctor Barañao una idea sobre la conservación de áreas marinas basada en el interés científico. El la tomó y la catapultó, con el apoyo de Cristina Kirchner, entonces Presidenta de la Nación, hasta lo que acabó siendo un programa prioritario nacional. Al inicio, era un proyecto que iba a profundizar el conocimiento científico y la conservación de algunos espacios marinos particulares, como el borde del talud. Convoqué, a pedido del Ministro y con la ayuda constante de su Jefe de Gabinete, el doctor Alejandro Mentaberry, un grupo asesor de cuatro o cinco investigadores importantes en sus disciplinas. En sucesivas reuniones se fue consolidando la idea. Mi particular interés estaba en que el programa tuviera un componente de conservación. Con el tiempo, Pampa Azul se fue dilatando en sus objetivos, fue incorporando voces y liderazgos. Hoy no formo parte ni como asesor; los procesos fundacionales no garantizan nada. Entiendo que fue un acto de gobierno importante, que ya nos ha trascendido. Lo hubiera preferido más acotado en foco, pero esa es un visión particular… tal vez por eso ya no formo parte del cuerpo consultivo que ayudé a crear… ¡jaja!
Qué es Wildlife Conservation Society. Cómo funciona en nuestro país
Es un gigante de la conservación de especies y espacios, gigante por lo grande y por lo importante en la práctica de la conservación. Es una organización de enorme prestigio internacional, de larga trayectoria, que ha aportado, internacionalmente, a la creación de innumerables áreas protegidas, entre ellas muchos Parques Nacionales. El programa internacional tiene hoy cientos de personas que trabajan para que el impacto humano sobre la naturaleza sea menos destructivo y degradante. También trabaja para encontrar soluciones de convivencia entre la humanidad y las “muchas humanidades de no humanos” por decirlo de alguna manera que evite el uso de términos como biodiversidad o naturaleza. En nuestro país funciona como una ONG independiente, bajo los principios y fundamentos de la “casa matriz,” que se encuentra en New York. Llevamos más de medio siglo en la Argentina, y espero que nunca dejemos de trabajar en el país. Estuvimos detrás de la creación de muchas áreas protegidas, y del estudio de muchas especies que hoy se encuentran mejor protegidas gracias al esfuerzo.
Cómo surge el Foro para la Conservación del Mar Patagónico
Como una idea parecida a Pampa Azul, y unas cuantas otras que he tenido la suerte de tener o de participar desde la gestación. La experiencia se va consolidando en generalizaciones que ayudan a guiar el trabajo. Es un proceso natural. La idea del Foro es sencilla: los problemas de la conservación, las amenazas a las especies, la extinción causada por el ser humano, supera la capacidad individual para resolverlos, son demasiado grandes. También superan la capacidad de las organizaciones independientes, y por la misma razón. Solo la integración de esfuerzos permite avances sustanciales cuando hay tanta dificultad en el camino, y cuando ese camino tiene tantas cualidades complejas. El Foro es como una hermandad de fuerzas, en la que cada organización aporta lo que sabe, pero aprende lo que saben otras, y ese aprendizaje es una fuerza de cambio. En lo concreto, es una red de organizaciones que se teje diariamente a partir del aporte de sus representantes. Una obra creativa en cambio dinámico que sobrevive a fuerza de recrearse.
La importancia de ser científico desde lo personal
Un gran problema, porque la vida tiene más que ver con sentir que con pensar, por lo que ser científico es importante pero complejo… Creo que fuera de la razón, sin el juicio razonado, el ser humano estaría perdido, viviría penando. Ser científico es aprender a decidir metódicamente, aprender a articular una idea para que otros la evalúen, aceptar aportes que pueden ser conflictivos. Detrás debería estar alguna forma del bien, personal y común. Es una manera de vivir que da un sentido particular a la vida. ¿En quién depositamos la confianza para salir de la pandemia? Seguramente que en muchas disciplinas, pero la ciencia está en el centro.
A quién se lo considera conservacionista
A aquel ser humano que es capaz expresar una necesidad de cualquier forma de vida, y de cambiar el propio comportamiento para evitar interferir con ella. Es importante eso de expresar la necesidad porque tiene que ver con el lenguaje. Se dice que algunos cazadores son conservacionistas… O que algunos pescadores industriales lo son. Yo lo dudo, no lo son a mi manera, por lo menos. Alguien que pesca para vivir puede ser respetuoso del mar -tampoco creo que sea la regla, considerando la basura que genera la pesca- pero la actividad lo conduce necesariamente a causar una forma de daño. Cierto que estamos atrapados en ese círculo vicioso… pero eso no justifica dar títulos gratuitamente. Tengo la suerte de no trabajar como pescador industrial, o criador de pollos, o guía de cazadores de trofeos… Esos seres humanos enfrentan conflictos éticos de los que tal vez no son conscientes, pero allí están, a la vista de ellos mismos.
De qué manera se protege un área y se conserva la biodiversidad
Un área se protege cuando no se la administra a la forma humana, cuando se supedita la necesidad humana de ejercer el control a la “administración natural”. Un Parque Nacional es un área protegida casi ideal, si es grande como para sostener variedad de especies y abundancia, al igual que procesos ecológicos. Hay pocos que son así. Y a la “biodiversidad” no se la conserva, se conservan especies aquí o allá, o poblaciones de especies, o, a veces individuos. Y se empieza por los individuos, aunque haya prácticas de la conservación que solo consideren las poblaciones. Si no se comprende las necesidades de vida de una ballena, no se la puede proteger, porque proteger es otorgarle acceso a lo que necesita para ser ballena. El ser humano “otorga acceso”. Es una paradoja, una forma de vida que aún no maduró la relación ética con otras formas tiene a cargo el mundo vivo… un grave problema, por ahora insoluble.
Cuánto puede aportar en la práctica una institución para proteger a la naturaleza
Una institución no hace nada, son las personas que tiene adentro las que hacen, por lo que depende mucho de los valores que se sostienen. Los líderes pueden hacer que caigan frentes, con o sin organizaciones detrás. Si una institución existe para sostener a los implementadores de la conservación, puede que haga algo para proteger a la naturaleza. Si existe por sobre ellos, lo que resulta será imprevisible. Claro que mientras bienestar se defina como acumular riqueza económica estamos perdidos. Acá no se trata de individuos o de instituciones, se trata de valores societarios.
*El texto pertenece a la entrevista realizada por Raúl Vigini a Claudio Campagna
Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.