Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Editorial Miércoles 19 de Diciembre de 2012

Economías bajo lupa

La CEPAL analiza el comportamiento de las economías latinoamericanas y entre ellas, la de nuestro país.

Redacción

Por Redacción

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es uno de los organismos más respetados, y por lo tanto creíble, en materia de análisis económicos respecto a la región aludida. Días atrás distribuyó un informe en el cual establece los porcentajes de expansión que tendrán las economías de los países incluidos dentro del área aludida, una vez cerrados los ejercicios del presente año 2012, datos que se conocerán no en los primeros días de enero, sino que bastante más allá, seguramente cuando 2013 ya haya consumido varias semanas. ¿Qué dice sobre la Argentina?, pues que su crecimiento será de 2,2%, una cifra que estará muy distante del 8,9% que se había expandido en 2011, y también alejada de la realidad de los demás países de la región, con la única excepción de Brasil, que terminará el año aún por detrás de nosotros, con un crecimiento de sólo 1,2%. Lo cual deja bien en claro la dependencia que existe en este tiempo de la economía argentina con la brasileña, a la cual estamos fuertemente atados.

De todos modos, aun cuando nuestra economía muestre debilidad en la región, que es en realidad donde deben hacerse las comparaciones dadas las similares características, si en cambio tomamos como parámetro países de la Eurozona que aún sigue inmersa en crisis, entonces nuestra situación es muy cómoda.

Según lo expresado respecto a la dependencia con Brasil, el estudio de la CEPAL consigna en uno de sus enfoques analíticos que la fuerte desaceleración de la economía argentina es atribuida "a la contracción de la economía mundial, en especial de la brasileña, que afectó la exportación de manufacturas industriales, y del efecto de la sequía sobre la producción agrícola". Aunque también se añade que este año cercano a concluir se encuentra signado por "un bajo crecimiento de la inversión", además de una baja en las exportaciones a países de la Unión Europea y China, lo cual se traduce en una reducción de los saldos comerciales.

En cuanto al consumo, al igual que en casi todos los países de la región, se produjo una contracción aunque trató de ser compensado con el consumo público. La estimación global del organismo en cuanto al crecimiento del consumo en 2012, fue apenas la mitad del año anterior.

Pasando al tema de las reservas en dólares en los bancos centrales, hubo en la Argentina 1.138 millones que al momento del cierre de 2011, juntándose a un mayor desequilibrio fiscal consecuencia de mantenerse una más alta suba de los gastos que los ingresos, lo que fue ampliando la brecha, no alcanzando la baja de egresos que se viene notando en estos dos últimos meses.

Frente a esta perspectiva, con un nivel de expansión de la economía casi cuatro veces menor que en 2011, el impacto también se sintió en el mercado laboral, con un estancamiento en la creación de nuevos empleos, si bien se admitió que existió una suba real de poder adquisitivo de los salarios, lo cual es producto del fuerte poder que exhiben los sindicalistas. Claro, que en tal sentido debe formularse la aclaración que la CEPAL realiza sus cálculos y mediciones tomando como base la inflación del INDEC, absolutamente alejada de la realidad, ya que esos 10 puntos oficiales reflejan menos de la mitad de la suba de precios. Confrontado de otra manera, los salarios estarían mostrando una pérdida de poder adquisitivo en lugar del posicionamiento inverso que muestra el informe.

Para 2013 y el foco puesto en la Argentina, la CEPAL plantea un escenario optimista, aunque con cierta incertidumbre, estimando un crecimiento de 3,9% sostenido en las mejores cosechas de soja y maíz como así también la recuperación de Brasil, aunque por otro lado se refiere a aspectos que habrá que aguardar que se resuelvan para ver de que modo impactan en nuestra economía, como el referido a los fondos buitre asentados en los tribunales de Nueva York, la estatización de YPF, el cepo sobre el dólar y las nuevas regulaciones al mercado de capitales.

Volviendo al aspecto global de la región quien más crece este año es Panamá con 10,5% -país que recibe sostenidas inversiones desde Colombia-, escalonándose luego Perú con 6,2%, Chile 5,5%, Venezuela 5,3%, Costa Rica y Bolivia 5%, Ecuador 4,8%, Colombia 4,5%, Nicaragua 4%, Uruguay, Dominicana y México 3,8%, Honduras 3,5%, Guatemala 3,3%, Cuba 3, Haití 2,5%, Argentina 2,2% y Brasil 1,2%. Sin dudas, una escala elocuente.

Seguí a Diario La Opinión de Rafaela en google newa

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso