Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Editorial Miércoles 9 de Junio de 2021

Clima, oceános y plásticos

Leer mas ...

REDACCION

Por REDACCION

¿Es demasiado tarde para salvar los ríos, los océanos y los bosques tropicales del calentamiento global? La pregunta la planteó el diario New York Times al evaluar el cambio climático y en especial la contaminación que afecta la masa líquida que cubre gran parte de la Tierra. ¿De qué nos servirá recuperar la salud tras la pandemia si no podemos disfrutar del planeta? fue otra pregunta esencial de este artículo.  

Recuerda la nota que desde 1880, las temperaturas globales promedio se han incrementado 1,2 grados Celsius y los cambios más grandes se produjeron en el pasado siglo XX. Las superficies terrestres se han calentado más que la superficie de los océanos y el Ártico es lo que más se ha calentado: más de 2,2 grados Celsius tan solo desde la década de 1960. También ha habido un cambio en las temperaturas extremas. Este calentamiento no tiene precedentes en la historia geológica reciente: la Tierra está más caliente ahora de lo que estado en al menos mil años, y tal vez mucho más tiempo.

Tras la consulta de estudios especializados y de expertos, el artículo subraya que las temperaturas de la superficie disfrazan la verdadera escala del cambio climático debido a que el océano ha absorbido el 90 por ciento del calor retenido por los gases de efecto invernadero. Las mediciones recabadas durante las últimas seis décadas por expediciones oceanográficas y redes de instrumentos flotantes muestran que todas las capas del océano se están calentando. De acuerdo con un estudio, entre 1997 y 2015, el océano ha absorbido tanto calor como en los 130 años anteriores.

La descripción de los efectos del cambio comprende a las capas de hielo y los glaciares, que están disminuyendo mientras que el nivel del mar está aumentando. El hielo marino del Ártico está desapareciendo. En la primavera, la nieve se derrite con mayor rapidez y las plantas florecen antes. Los animales se están trasladando a altitudes y latitudes más altas para hallar condiciones más frías. También las sequías, las inundaciones y los incendios forestales se han vuelto más intensos. Los modelos predijeron muchos de estos cambios, pero las observaciones demuestran que ya están sucediendo.

En el marco del debate científico, en la mayoría de los estudios se ha visto que más del 90 por ciento de los expertos que estudian el clima de la Tierra están de acuerdo en que el planeta se está calentando y que los seres humanos son los principales responsables.

En el Día Mundial de los Océanos que se celebró ayer, otro de los estudios divulgados advierte que otro de los efectos que está dejando la pandemia de coronavirus, por el mayor uso de materiales plásticos, es un aumento en los desechos de estos materiales que están contaminando las playas y costas de Argentina y podrían conformar "piscinas" de microplásticos, según reveló un estudio del Instituto Argentino de Oceanografía. De acuerdo a los investigadores, la pandemia de coronavirus puede agravar la contaminación por la diseminación de plásticos en las playas y los entornos costeros de América Latina, aumentando el daño a las especies marinas en los próximos años.

La investigación que fue llevada a cabo desde el año pasado y principio de este año fue publicada en la revista Science of the Total Environment y en ella se pronostica que la mayoría de estos elementos fabricados con materiales poliméricos terminarán formando piscinas de microplásticos en nuestros mares. Se trata de un trabajo preliminar realizado por los investigadores del IADO, que depende de la Universidad Nacional del Sur, en conjunto con otros institutos de Chile, Colombia, Brasil y Perú en el cual se realizó un relevamiento del contenido de plásticos producidos durante la pandemia del coronavirus.

El trabajo fue realizado por el equipo integrado por la bióloga e investigadora del Conicet, Melisa Fernández Severini , la química y becaria posdoctoral , Ana Forero, la química e investigadora, Carla Spetter junto a Natalia Buzzi, bióloga e investigadora y Maialen Ardusso, licenciada en Biodiversidad y becaria doctoral del Conicet.

Un proyecto de investigación internacional reveló los niveles más altos de microplásticos en el fondo marino, con hasta 1,9 millones de piezas en una capa delgada que cubre solo 1 metro cuadrado. La investigación conjunta, publicada en la revista Science, mostró cómo las corrientes de aguas profundas actúan como cintas transportadoras y llevan pequeños fragmentos de plástico y fibras al fondo marino.

Más de 10 millones de toneladas de desechos plásticos llegan a los océanos cada año y las pajitas de plástico y bolsas de transporte representan menos del 1% del plástico que llega a los océanos del mundo, consigna el trabajo realizado por la Universidad de Manchester, Durham y el Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, la Universidad de Bremen de Alemania, el Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar de Francia.

Seguí a Diario La Opinión de Rafaela en google newa

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso