Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
SUPLEMENTO ESPECIAL Lunes 8 de Marzo de 2021

Justicia: un ámbito más en la lucha por la igualdad

¿Qué es ser mujer en el Poder Judicial? Estar sola. Explicar cosas que el hombre no explica. Pasarse toda la vida justificando lo que hacemos en el trabajo.

Agrandar imagen FOTO ARCHIVO TRIBUNALES DE RAFAELA. Un escenario en el que también la mujer pelea por sus derechos y la igualdad.
FOTO ARCHIVO TRIBUNALES DE RAFAELA. Un escenario en el que también la mujer pelea por sus derechos y la igualdad.
REDACCION

Por REDACCION

Por Inés Platini


A pesar de los cambios de paradigma, a pesar de las incorporaciones de nuevas leyes relacionadas al género, a pesar de recibir mayor inclusión laboral, las estadísticas que muestran cuántas mujeres se desempeñan en el Poder Judicial son totalmente incoherentes.

Sí, hay más mujeres trabajando en el Poder Judicial. Entonces podemos decir que se ve un cambio, pero no es así, porque la diferencia continúa siendo abismal en los cargos.

Según el último Mapa de Género de la Justicia Argentina que publicó la Oficina de la Mujer en 2019, el sistema de Justicia se encuentra conformado en un 56% por mujeres. Sin embargo, la participación de estas se distribuye desigualmente a lo largo de las jerarquías. Un 32% de ellas trabaja como personal de servicio, mientras que un 61% ocupa cargos administrativos o son funcionarias. No obstante, la mayor diferencia se ve a continuación: un 44% son magistradas, procuradoras, defensoras y fiscales, y tan solo un 28% son ministras, defensoras y procuradoras generales. El resto son hombres.

A las estadísticas no solo se les puede colocar números, sino también nombre y apellido. Si se observan los miembros de la Corte Suprema de la provincia de Santa Fe, solo hay una mujer. Entre ellos, se puede distinguir a los doctores Roberto Héctor Falistocco, Eduardo Guillermo Spuler, Rafael Francisco Gutiérrez, Mario Luis Netri, Daniel Aníbal Erbetta y a la Doctora María Angélica Gastaldi.

Por lo tanto, no es una sorpresa que lo mismo ocurra en la Corte Suprema de la Nación. A pesar de que hay una menor cantidad de miembros que en la provincia de Santa Fe, aún hay solo una mujer. Quienes ocupan este cargo son los Doctores Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y la Doctora Elena Highton de Nolasco.

Entonces, ¿de qué igualdad estamos hablando? ¿A dónde se ve la inclusión?

Con respecto a ello, le consulté a una mujer que ocupa un alto cargo en la Justicia Penal santafesina qué es para ella ser mujer en el Poder Judicial, a lo que respondió: “Estar sola. Explicar cosas que el hombre no explica. Pasarse toda la vida justificando lo que hacemos en el trabajo”.

A su vez, la funcionaria pudo ratificar que las desigualdades no solo se ven en las jerarquías, sino también en otras cuestiones como intentar compatibilizar la crianza de un hijo con el trabajo. En ese sentido, no hay ninguna contemplación para con la mujer y esto se percibe en cuanto a las preparaciones que reciben. Mientras que un hombre puede capacitarse desde el primer día en su cargo, algunas mujeres deben esperar a que sus hijos estén en la secundaria o en una edad avanzada para poder hacerlo.

De la misma manera, las disparidades son notorias en cuanto al trato que tiene la policía con una mujer. En aquel momento, la magistrada era secretaria de un Juez y asegura que los oficiales la llamaban de modos impropios como “Mamita”, “Princesa”, “Corazón”, tan solo por el hecho de pertenecer al género femenino.

Y no solo eso sino que también desconfiaban de su idoneidad para tomar decisiones. “Me llamaban a mí y después llamaban al juez a ver si estaba bien lo que yo había dicho. Me llevó mucho tiempo para que la policía se diera cuenta de mi capacidad”, remarca la funcionaria y agrega: “Es verdad que después fui ganando más respeto, pero me llevó años. Me llevó años ganar el respeto que el hombre se gana enseguida”.

A esta altura, ya no hay dudas de que el Poder Judicial lleva en su ADN una cultura totalmente patriarcal que, a pesar de las nuevas leyes que se están intentando incorporar para lograr una mayor igualdad de género, aún se está muy lejos de llegar a ello y quienes lo continúan padeciendo a diario son las mujeres.

Recordemos que el 10 de enero de 2019 fue promulgada la Ley Micaela, la cual establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Sin embargo, según informó la página oficial del Gobierno en un informe que publicó a comienzos del 2021, “no se han podido concretar instancias de capacitación a las altas autoridades del Poder Judicial”.

Hoy es el Día de la Mujer, una fecha en donde muchas reciben felicitaciones, pero ¿qué se conmemora realmente cada 8 de marzo?

El 8 de marzo de 1857, mujeres que trabajaban en una industria textil en la ciudad de Nueva York, organizaron una huelga con el fin de obtener un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades, una reducción de la jornada de trabajo y condiciones laborales más humanas.

51 años después, el 8 de marzo de 1908, alrededor de 40.000 mujeres volvieron a manifestarse. Los motivos eran los mismos, pero a estos se le sumaban el derecho al voto y la prohibición del trabajo infantil. Sin embargo, esta vez ocurrió una tragedia.

Ese día, las trabajadoras de la fábrica Cotton Textil Factory de Nueva York, se sumaron al movimiento. No obstante, el dueño de la empresa en donde se desempeñaban ordenó cerrar sus puertas para que abandonaran la lucha, pero en cambio, el edificio se incendió y en él fallecieron 129 mujeres.

Por dicha razón, la mujer que ocupa un alto cargo en la Justicia Penal señala: “El Día de la Mujer se conmemora la lucha continua, una lucha que no tiene fin. Tenemos que luchar contra esta estructura que continúa marcando estereotipos. En el Día de la Mujer hay que reivindicar la lucha. No es un día festivo, tenemos el mayor índice de femicidios en el año: una mujer cada 24 horas asesinada”.

Seguí a Diario La Opinión de Rafaela en google newa

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso