Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Suplemento Economía Domingo 4 de Noviembre de 2012

La economía argentina continúa estancada y sin poder despegar

En Septiembre la economía se contrajo un 1,3% anual, mientras que en forma acumulada el crecimiento fue nulo sostiene el último estudio de la Fundación Libertad.

Redacción

Por Redacción

Se cumplió un año del control cambiario que estableció el gobierno y que, en sus inicios, se trató de un permiso que debía otorgar la AFIP para adquirir divisas. Pero luego la medida se fue profundizando con sucesivos controles hasta llegar al día de hoy con la prohibición de comprar moneda extranjera para atesoramiento, afirmó en su último informe mensual el Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Fundación Libertad.

El gobierno había tomado esta resolución como consecuencia de una fuga de capitales que en 2011 se aceleró fuertemente –por la incertidumbre y también el evidente atraso cambiario en un contexto inflacionario- conjuntamente con mayores necesidades de dólares para pagar la deuda pública. Las alternativas eran devaluar o controlar y se eligió la segunda.

Lógicamente, las restricciones cambiarias han tenido fuerte impacto en la economía. En primer lugar, se alimentó el mercado del dólar informal, siendo la brecha entre este y la cotización oficial del 33%. Se estima, además, que el “blue” seguirá a la larga el ritmo de la inflación.

Por otro lado, otro sector afectado fue el inmobiliario, sobre todo en lo que atañe a propiedades usadas, mientras que el mercado de unidades a estrenar se ha “pesificado” siguiendo el dólar informal, disminuyendo el interés de los compradores.

Otra cuestión que cabe señalar es que el control derivó en una caída en el ingreso financiero de divisas, siendo la oferta total mínima. Por cierto, de acuerdo a datos de M&S Consultores, en 2012 la oferta total de divisas terminará siendo la más baja de los últimos siete u ocho años: apenas rondará los US$ 13.000 millones (M) contra el récord de casi US$ 26.000 M de 2011. Así, la oferta total de dólares post – control de cambios quedó sujeta a lo que da el superávit comercial.

En efecto, de cara al 2013 hay que pensar que el panorama seguirá con poca oferta de divisas, demanda restringida y bajas compras del BCRA. En este contexto, son claves los agro-dólares que podrían entrar con la cosecha.


NIVEL DE ACTIVIDAD

En el mes de septiembre la economía registró una caída del 1,3% anual de acuerdo a los datos reportados por Orlando Ferreres y Asociados. Sin embargo, en relación al mes de agosto experimentó un crecimiento del 1% en la medición desestacionalizada. Con dichas cifras parece ser que la economía argentina continúa con su fase de estancamiento. De hecho en forma acumulada para el período enero-septiembre la tasa de variación del producto se mantiene nula.

En lo que respecta a los sectores, se evidencia una gran diferencia entre el crecimiento experimentado por el rubro Intermediación financiera -el cual en septiembre se expandió a una tasa del 10% anual- con el resto de los rubros que experimentan variaciones positivas muy leves, tales como: Minas y canteras (1,2%); Electricidad, gas y agua (1,1%); Administración pública y defensa (0,4%) y Servicios sociales y de salud (0,7%). La gran sorpresa fue el rubro de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, el cual luego de meses de registrar variaciones negativas, en septiembre creció al 3,5% anual.

Por otro lado, los rubros con caídas anuales resultaron ser: Construcción (5,3%); Comercio al por mayor y menor (2,6%); Industrias manufactureras (2,5%) y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (2,5%). No resulta extraño que tales sectores son los que experimenten retrocesos en estos meses habida cuenta de que son los mismos que traccionaron la economía en los últimos años.

Si bien Intermediación financiera creció al 10% anual, no deja de implicar una desaceleración importante dado que el ritmo de expansión en los últimos tres meses estuvo en torno al 14% anual y en los primeros meses del año promedió el 19% anual.

Por su parte, las Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler cayeron un 2,5% anual, afectada cada vez más por el control de cambios. Como consecuencia de lo anterior, el sector de la Construcción también se retrajo un 5,3% anual, a su vez la producción de insumos para dicho sector también se vio resentida, tales como los despachos de cemento que evidenciaron un merma del 17,8% anual.


SECTOR EXTERNO

En lo referente a la situación comercial externa, en septiembre la balanza registró un superávit de 911 millones de dólares, cifra que representó apenas una suba del 1% en relación al saldo obtenido para el mismo mes de 2011.

El total de exportaciones reportó 6.818 millones de dólares mientras que las compras externas representaron U$S 5.907 millones. Las primeras bajaron un 12% anual mientras que las segundas cayeron un 14 % anual.

En síntesis, en los nueve meses del año la balanza comercial fue superavitaria en 10.942 millones de dólares, lo cual representa un aumento del 34% con respecto al mismo lapso de 2011.


SECTOR PUBLICO

En agosto, las cuentas del sector público nacional evidenciaron el tercer superávit en lo que va del año, siendo el mismo de 17,6 millones de pesos. Dicho respiro en las finanzas nacionales se debe sobre todo a que los recursos totales crecieron por encima del total de erogaciones, ya los primeros se expandieron a una tasa del 28,7% anual mientras que los segundos al 26% anual.

No obstante, habrá que esperar si el ritmo de expansión de los gastos se mantiene por debajo de los recursos en los próximos cuatro meses. De lo contrario, el año cerrará con un rojo financiero de importancia, dado que en forma acumulada para el mes de agosto el mismo asciende a 13.500 millones de pesos, cifra 3,4 veces superior al desequilibrio experimentado en el mismo período del año pasado.

En cuanto a la recaudación para el mes de septiembre, la misma resultó de 57.374,6 millones de pesos, habiendo crecido un 20% anual. Por su parte, en relación a los principales tributos recaudados, Ganancias se expandió un 25% anual mientras que IVA registró un crecimiento del 17,2% anual, por debajo de la inflación, lo que estaría evidenciando una desaceleración del consumo.

Seguí a Diario La Opinión de Rafaela en google newa

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso