

Por primera vez en su ya conocido recorrido por las letras Edgardo Peretti afronta el desafío de reponer dos de sus obras notorias, aunque con el detalle que las mismas fueron publicadas, una hace quince años y la otra en el límite de las dos décadas.
Tanto “Karlovich-Karlovich” como “Colorado Ayacucho” conforman la base fundacional, a decir de sus críticos (y lectores) de su propuesta vanguardista de narrativa urbana, en este caso con fuerte arraigo en lo rafaelino.
Si bien el autor suele transitar por otros caminos que lo acercan a su origen de historia policial (recordar “Félix, el sacristán del diablo”, ópera prima de 1998), con trabajos como “El bibliotecario de la cárcel”, deja en claro en todos sus escritos que se deleita con invadir oscuros y fantásticos caminos como lo ofrece en “El Gringo López”, hasta ahora su aporte más novedoso.
En esta oferta que lanza MAPPcontenidos, su editor, se aprecian dos obras que habían visto la luz en la primera década del nuevo siglo, las cuales requirieron de algunos “retoques” y adecuaciones sugeridas por los responsables de la publicación y que fueron personalmente supervisados por el autor.
Quienes conocen su accionar saben que no es muy proclive a modificar sus textos originales y que el tema suele ser motivo de debate editorial, aunque en este caso no parece que hubiese llegado tal instancia.
“Con los años – expresa EDP- uno se da cuenta de muchas cosas, entre ellas que poco es lo definitivo en el paso por el mundo; la relatividad del pensamiento es algo así como el crujir del DNI ante el inexorable andar el almanaque. Lo realmente bueno es poder seguir contándolo. Al fin y al cabo – concluye- nunca he dejado de ser un periodista que escribe libros”.
Cabe consignar que “Edgardo Peretti x 2”, salvo lo enunciado precedentemente, mantiene la redacción original y que aquí aparecen en una prolija edición de 235 páginas.
Otro punto novedoso es que es la primera vez que la presentación de solapas y contratapas se extiende en datos personales o de la trayectoria de Peretti, quien – como se sabe- durante veintiséis años se desempeñó como periodista de La Opinión, donde aún continúa colaborando.
Hay que destacar que las dos novelas que aquí se ofrecen habían sido impresas en los talleres gráficos de Buffelli y Actis SA, uno en 2006 y el restante en 2009.
Por último, los editores consignan que para fines de marzo se anuncia una nueva novela urbana de Peretti, en este caso con un escenario que tiene como cobertura escénica y argumental la pandemia que asoló el mundo en 2020.