Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Región Sábado 12 de Agosto de 2023

Argentina: pinceladas británicas Décima nota

Leer mas ...

REDACCION

Por REDACCION


Por José Pepe Marquínez

Malvinas se ha vuelto un tema tabú para los argentinos. La decisión equivocada de la Junta Militar de aquel entonces y la consecuente guerra en la que resultamos vencidos, nos han dejado heridas difíciles de cicatrizar. Con ello quiero aclarar que mis artículos entregados y a entregar en esta serie dedicada a las huellas británicas, constituyen tan solo un tratamiento objetivo del aporte dejado o metafóricamente hablando, una fotografía del patrimonio tangible o intangible obtenido a través de muchos años de relaciones inter países.
Según Bartolomé Mitre no existió en Argentina ningún hecho trascendental en la epopeya patria en que no haya intervenido como actor o testigo algún británico. La comunidad no fue de las más numerosas pero sí una de las más influyentes. Ha dejado marcas en lo deportivo, en lo cultural y en lo científico entre otras.
Los inmigrantes (me refiero en términos generales y no solamente a la comunidad británica) llegaban desamparados y pronto se organizaron en la cuestión salud. Fue la primera necesidad elemental atendida para recíprocamente asistirse en los casos sanitarios. Por lo general se los llamaba “Socorros Mutuos” expresión que precedía o sucedía al nombre de la institución. Eran sociedades filantrópicas o de beneficencia que recaudaban fondos para solventar los gastos de salud.
Se fueron construyendo distintos centros para la adquisición del terreno y de las obras con aporte de sus miembros. Con respecto a la colectividad inglesa, se sabe que hacia 1867 hubo conversaciones con los inmigrantes alemanes con el fin de concretar un hospital en común. Esa idea finalmente fue desechada el 21 de agosto de 1873.
El Hospital Británico tuvo distintos emplazamientos. El primero en 1844 en Balcarce e Independencia, lugar donde hoy funciona El Viejo Almacén. Allí se realizó la primera cirugía con anestesia en la Argentina (1847). Hoy se encuentra situado en Avenida Caseros y Pedriel, Barrio de Parque Patricios. En 1885 el presidente Julio A. Roca puso la piedra fundamental y en 1887 comenzó a prestar servicio.
Hacia 1931 y durante su estadía en nuestro país con motivo de la Exposición Británica, fue visitado por S.A.R., el Príncipe de Gales.
En forma individual es menester destacar a tres figuras relevantes que se distinguieron por su aporte a la medicina: en primer lugar, a la figura del doctor Juan P. Garraham (1893- 1965) cuyo nombre lleva el hospital ubicado en el barrio de Parque Patricios, centro pediátrico de referencia en salud pública y de alta complejidad. Fue profesor universitario, escribió varios libros relacionados con la medicina y fue un gran formador de discípulos.
Otro médico de raigambre inglesa que descolló, fue el doctor Guillermo Rawson, importante higienista, impulsor además de la Cruz Roja Argentina. En las ciudades de Córdoba y San Juan existen hospitales que llevan su nombre; fue Ministro del Interior durante la presidencia del general Bartolomé Mitre entre 1862- 1868.
Ahora me voy a referir a la primera médica de Sudamérica: Cecilia Grierson quien se destacó además por su aporte a la educación. Había nacido en Buenos Aires en 1859 y falleció en la misma ciudad el 10 de abril del 1934. Sus restos descansan en el cementerio británico de Buenos Aires.
Descendía de escoceses por parte de padre: John Parish Robertson Grierson y de madre irlandesa: Jane Duffy.
Su abuelo William Grierson, granjero, fue uno de los primeros en conformar el proyecto de Colonias Agrícolas programadas por británicos en este caso el de Santa Catalina de Monte Grande.
Sus estudios primarios los realizó en escuelas inglesas de Buenos Aires, pero luego su familia se radicó en una población de inmigración escocesa de Entre Ríos, por lo que debió trasladarse. Allí ejerció la docencia sin título habilitante, cosa algo común por aquella época.
De vuelta a Buenos Aires se recibió de maestra en la escuela Normal. La enfermedad de una amiga Amalia Kenig y su posterior muerte a causa de la tuberculosis, hizo que Cecilia resolviera dedicarse a la medicina. Ingresó a la facultad en 1883 y se graduó en 1889.
Se especializó en ginecología y obstetricia y participó de la primera cesárea que se realizó en el país en 1892. Creó la primera escuela de Enfermería de Argentina y América Latina, hoy Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson.
En 1891, fue una de las fundadoras de la Asociación Médica Argentina y en 1900 hizo lo propio con el Consejo Nacional de Mujeres y la Asociación Obstétrica Nacional.
Además tuvo una prolífica actividad docente. Fundó la Escuela de Economía Doméstica (1902) precursora de las famosas Escuelas Técnicas del Hogar.
Por su condición de mujer fue discriminada: nunca le permitieron realizar cirugías no obstante estar capacitada para ello.
Hoy en su homenaje, su faz se encuentra estampada en el nuevo billete de 2000 pesos de reciente entrada en circulación y una calle de Rafaela lleva su nombre. Se hizo justicia.
Hasta la próxima...

Seguí a Diario La Opinión de Rafaela en google newa

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso