Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Palabra Sábado 1 de Abril de 2017

Las propuestas culturales como ediciones en discos y libros

por Rubén Tolosa - músico y escritor (Buenos Aires)

Homenaje al Soldado C62 (RI Mec 6) Oscar Ismael Poltronieri

Recibió “La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate”, la más alta condecoración militar otorgada el 4 de abril de 1983. De acuerdo a la Ley 22.607 (1982) de la República Argentina, será concedida al personal militar, personal de las fuerzas de seguridad, fuerzas policiales, civiles, argentinos o extranjeros, que en combate motivado por acontecimientos extraordinarios revistan carácter de función de guerra, realicen aislados o en el ejercicio del mando, una acción ponderable que se destaque considerablemente de las pautas de conducta, normalmente consideradas correctas. Héroe condecorado al final de la Guerra de las Malvinas, por sus acciones de combate durante la batalla del cerro Dos Hermanas, donde operaba una ametralladora; desoyendo la orden de retirada y quedándose combatiendo él solo, permitiendo el repliegue de todos sus compañeros a zonas seguras y aferrando al enemigo con su única boca de fuego, impidiéndole avanzar a todo el dispositivo ofensivo británico.

Héroe del Monte Dos Hermanas. Nació el 3 de febrero de 1962 en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Se formó desde su niñez en las férreas tareas del trabajo rural en contacto con la naturaleza. Sintió la fría helada del tiempo, la escarcha golpeando su piel al galope de caballos, a quienes aprendió a domar desde muy joven. Supo diferenciar los sonidos de la noche y los cantos de las aves, la vida le fue dando una dura experiencia, formándolo para enfrentar las adversidades y los desafíos. Aprendió en soledad, nunca se llegó a doblegar ante el cansancio, con fortaleza superó momentos aciagos. En su adolescencia la dura tarea en un frigorífico fortaleció aun más su resistencia, soportando bajas temperaturas en contacto con el frio de las congeladoras. Todo esto contribuyó en su preparación y formación de hombre, al responder al llamado del “Clarín de la Patria”,  y por eso no lo sorprendió su adaptación inmediata al riguroso clima de las Islas Malvinas, soportando días de intenso frío ventoso con 20 grados bajo cero, con tan solo 19 años de edad. El soldado Poltronieri, integró el contingente que perteneció al “Regimiento de Infantería Mecanizado número 6 General Viamonte” de Mercedes del Ejército Argentino, clase 62. Estaba concluyendo el “servicio militar”, lo acontecido el 2 de abril de 1982 lo puso a disposición de la patria, siendo trasladado a las Islas Malvinas.

- La letra de esta “canción” refleja su acontecer vivido, el despliegue de su valentía y acto de arrojo. Es uno de los tantos héroes que ofrendaron su esfuerzo y su vida al servicio de la patria, destacado en el reconocimiento que le tributaran por su abnegada entrega. Fue en el combate Dos Hermanas, en la fría noche del día 11, madrugada del 12 de junio del 82. Así el soldado Poltronieri recordó el hecho: “momentos antes pedía prestado un visor nocturno para ver el desembarco de los ingleses, fue una noche de guardia, en la madrugada neblinosa y los inglese(gurkas munidos con visores nocturnos), avanzaban rodeando en forma de medialuna y atacando. Habían matado a varios soldados del  Regimiento 4 de Corrientes y de  nuestra agrupación. Estábamos posicionados en una estribación de algo más de  400 metros en el cerro Dos Hermanas, cubiertos y protegidos detrás de un montículo de piedras. Al trepar para montar su ametralladora una ráfaga enemiga terminó con la vida de Ramón, amigo y compañero de armas, éramos del Mag 1 y 2, cayó al lado mío, esto me dio coraje y bravura, si a él le dieron con todo a mí también me han de matar, entonces debí jugarme. Sin temor con la metralla tiraba y tiraba, no se la iban a salvar. A la orden de retirada todos se fueron replegando, yo estaba decidido a entregar mi vida!!! Váyanse carajo que me quedo solo, grité!!! los ingleses no han de avanzar, váyanse ustedes tienen familia, tiro me repliego y tiro!!! Váyanse que yo me quedo solo, los gurkas no se la van a salvar, yo prefiero morir aquí, solo me las voy a arreglar. Por más de 5 horas seguí tirando, pusimos el pellejo y muchos quedaron allí,(corrían mis pensamientos yo por mis compañeros me las juego, defendiendo a la nación, nuestra familia, la patria)”.

Fue el último en retirarse, salvando con esta acción la vida de aproximadamente 150 compañeros quienes lograron replegarse a Puerto Argentino.

“Todos pensaban que me matarían los ingleses, cuando regresé y nos reencontramos con mis compañeros, a dos días de perdido, lloramos y lloré pensando que no los iba volver a ver, me habían dado por muerto.”

- Así fue este acto de valor, el máximo esfuerzo en combate hasta ahora, en defensa de nuestras Islas Malvinas, espíritu de lucha y arrojo. Los ingleses comentaron, que a pesar de ser muy jóvenes los soldados argentinos tenían buen entrenamiento. 

(Del disco compacto “Que mi Patria florezca en Malvinas”. Canciones argentinas, homenaje en su 30° aniversario a los excombatientes en la Guerra de Malvinas, 2012) 

----------------------------------------------------------------

Mensaje                                                                           -

 “Todo lo que sale del corazón, llega al corazón” - Yolanda Pereno de Elizondo 

Esto decía quien fuera Directora del Coro Polifónico de Resistencia (Chaco). Recordando con afecto mi paso por esa agrupación coral, en reconocimiento a quien tanto aportara a la cultura chaqueña, simbolizo esta expresión en la creación poética de Mario Nestoroff, quien nos dejó su inspiración iluminada de sentimientos que conmueven nuestros corazones. Las canciones de este CD“Cazador de sueños”, nacen por influencia emotiva de las poesías de Mario Nestoroff. Como extraño sortilegio comenzaron a tomar forma en el compartir sublime de su mensaje, cuyos sonidos impregnados en las letras concebidas por el vate fueron develándose en melodías, fluyendo entrelazados, sueños, recuerdos y vivencias, entre otros lugares de nuestro coincidente suelo natal, Las Breñas, Chaco. Siempre me motivó el fervor por nuestra cultura; el transcurrir de la vida y el recuerdo nostalgioso del terruño chaqueño, fueron fuente de inspiración para esta propuesta musical. Interesado en profundizar el conocimiento sobre la creación poética de Mario Nestoroff, inicié tiempo atrás la recopilación de su desperdigada obra lírica, que unida a los aportes que otros escritores brindaron sobre la vida y obra del poeta, dio origen al libro publicado por separado con el mismo título (declarado de interés cultural por el Honorable Congreso de la Nación), casi simultáneamente con la edición de este CD. Si estas canciones contribuyen a fortalecer la difusión del mensaje poético de Mario Nestoroff, me sentiré feliz. Abrigo la esperanza que el contenido de sus letras irradie de emoción a todos, y en particular de aquellos que transitan recordando con gratitud los años vividos en el amado suelo chaqueño.  

“La voz más fiel de la tierra, no es la que anda en el aire, es la que nos suena dentro, junto al rumor de la sangre” - Copla de Aledo Luis Meloni 

(Del disco compacto “Cazador de sueños” que incluye versos del poeta del crisol de razas chaqueño Mario Nestoroff, Producciones Macondo, 2006 )

El ritmo “Chaqueñero”

En esta renovación se inscribe la propuesta del ritmo “Chaqueñero”, cuyo origen emerge inspirado en el misterio del monte chaqueño, observación de la vida en los obrajes, inmerso en la plenitud natural. Esta confluencia sonora, es un desprendimiento del intercambio sostenido, a intervalos precisos, de los golpes del hacha en los obrajes, talando los quebrachales. El poeta Aledo Meloni, en una de sus emotivas recordaciones, describió la sonoridad provocada por el golpe del hacha, en la inmensidad del monte: “al ser maestro rural estaba en contacto con los hacheros, en cuyos obrajes ni bien amanecía se escuchaban los golpes del hacha retumbando en el espacio, es como que le ponían música, sonidos a la mañana”. Compartida experiencia, vivida en nuestro caso hacia esta “cadencia sincopada”, cuyo sentimiento alegórico despertó la insinuación sonora, donde nace el misterio del ritmo “chaqueñero”, síntesis de la raíz de una confluencia vibrante. Así como el “gualambao” de Ramón Ayala, conserva la mística representativa de su Misiones natal, su exultante naturaleza y la influencia regional de la triple frontera; la propuesta del ritmo “chaqueñero” entraña el sentir auténtico del monte del Chaco, aunando en la dinámica de esta creación, la luminosidad y el esplendor; reconocimiento a la cimiente del esforzado pueblo del “crisol de razas”. Es otra muestra del testimonio renovador del Chaco, enlazando lo poético y musical folklórico, con el agregado de una búsqueda rítmica que nos represente. Todos estos aportes son una motivadora derivación de la presencia cultural de la fusión (razas, estilos, guaraníticos, involucrando el chamamé, el valseado, el rasguido doble, schotis, polca, galopa, guarania, etcétera), sin desconocer la influencia muy marcada de cadencias con otras características, como el “gualambao” de Ramón Ayala, que nos acerca reminiscencias afro guaranítica de la triple frontera, sumando a otras menos difundidas de cercana procedencia.

            El ritmo “chaqueñero” nace:                                                                        

-del influjo montaraz chaqueño, de la simiente ancestral del Chaco boreal, del núcleo central de la fronda arbórea del Chaco en el corazón de los obrajes, época del esplendor forestal del Chaco, en la plenitud de la férrea tarea del hachero.

-del fragor sonoro que producía el intercambio sostenido de los golpes de hachas, a intervalos precisos ejecutados por los hacheros, impulso emotivo de la tarea del hachero por el dominio de nuestra geografía indómita, envueltos en el fulgor diario del calor tropical, para derribar añosos árboles destinados a la explotación maderera.           

-del golpeteo regular y estremecedor de la hachas, que transportado a la imaginación del hombre, simbolizaba un compás de 4 x 4, lo que con el correr del tiempo inspira esta creación rítmica.                                                                                                         

Los impulsos motivadores que vivifican esta creación rítmica, están dentro de las reminiscencias que acompañan la vida del hombre en la búsqueda de sus expresiones, consolidadas en la distancia por el recuerdo de las experiencias, en contacto con la naturaleza boscosa. De ese bagaje de sensaciones surge esta síncopa esgrimida en ritmo, en el que podemos descubrir tal vez la influencia de otros sones (chamamé, rasguido doble o triple, polca, galopa, gualambao, avanzada, retumbo, charanda, kambapu, etcétera), que acompasan la rítmica telúrica de nuestro Chaco, del litoral, y en la zona de integración de la triple frontera. Este ritmo es una propuesta, que quizás se consolide con el paso del tiempo, su denominación “Chaqueñero”, adquiere sentido en la proyección de la identidad del término acuñado por el poeta Adolfo Cristaldo, “no solo indica procedencia (del Chaco), sino sentimiento de quienes no siendo chaqueños (inmigrantes) aman esta tierra como propia”. La ausencia de ritmos populares provenientes del Chaco, unido a la riqueza natural de las expresiones autóctonas argentinas, confieren a “Chaqueñero” identidad musical, como un postulado apropiado, sugiriendo un ritmo de proyección folklórica de genuino origen provincial chaqueño.

 

(Del disco compacto “Chaqueñero”, antología poética musical chaqueña, 2011)

Seguí a Diario La Opinión de Rafaela en google newa

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso