Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Información General Viernes 21 de Mayo de 2021

Se separó el iceberg más grande del mundo en la Antártida

Calentamiento global

Agrandar imagen FOTO INTERNET ANTÁRTIDA. El continente continúa sufriendo las consecuencias del calentamiento global.
FOTO INTERNET ANTÁRTIDA. El continente continúa sufriendo las consecuencias del calentamiento global.
REDACCION

Por REDACCION

BUENOS AIRES, 21 (Télam). - En el día de ayer, la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) anunció que el mayor iceberg del mundo con una superficie equivalente a 21 veces la ciudad de Buenos Aires, se separó de la banquisa de Ronne en la Antártida, según imágenes de un satélite del programa europeo Copernicus.

El iceberg bautizado A-76, de unos 170 kilómetros de largo por 25 kilómetros de ancho y una superficie total de 4.320 kilómetros cuadrados, quedó a la deriva en el mar de Weddell, según un comunicado de la agencia, citado por AFP. El rompimiento fue observado inicialmente por el British Antarctic Survey (BAS), un organismo de investigación británico para las zonas polares que tiene una base cerca.

Hasta el momento, el mayor iceberg del mundo era el A-23A, de una superficie de 3.380 kilómetros, a la deriva también en el mar de Weddell, según la ESA.

Las imágenes del inmenso bloque de hielo A-76 fueron tomadas por el satélite Sentinel-1, perteneciente al programa europeo de observación de la Tierra Copernicus.

Según el Centro Nacional de Hielo de Estados Unidos, el iceberg A-76 empezó a separarse el pasado 13 de mayo de la banquisa de Ronne.

La estación polar británica situada en la banquisa de Brunt, también en el mar de Weddell, fue testigo en febrero pasado de la ruptura de un iceberg de 1.270 kilómetros cuadrados.

En noviembre de 2020, otro iceberg gigante, que había sido el más grande del mundo cuando se despegó en 2017, llegó a acercarse peligrosamente a una isla recóndita del Atlántico Sur, amenazando a las colonias de pingüinos y focas. Este iceberg A68 se despegó de una gigantesca plataforma de hielo, llamada Larsen C, privándola del 12% de su superficie y volviéndola por lo tanto más inestable.

Otras partes de esta barrera situada en la punta de la península antártica se desintegraron en 1995 y en 2002.

Es importante aclarar que el planeta se calentó más de 1º C desde la era preindustrial debido a las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por las actividades humanas, pero la Antártida se calentó a una velocidad dos veces superior.

Según los científicos, la formación de icebergs es un proceso natural en el que el calentamiento del aire y de los océanos acelera. Los icebergs son tradicionalmente bautizados con una letra que corresponde a la zona de la Antártida donde fueron detectados por primera vez, seguida de un número.

A su vez, en el Polo Norte, el Ártico es un punto clave del calentamiento global, debido a que esa región se calienta tres veces más rápido que el planeta, mucho más rápido de lo que se creía, una amenaza que está lejos de detenerse, según advierte un informe publicado en el día de ayer.

Ante esta situación, las posibilidades de que el hielo marino que se forma en el océano ártico desaparezca en el verano son diez veces más elevadas si la temperatura en la Tierra aumenta 2 °C, que si lo hace 1,5 °C, el objetivo establecido por el Acuerdo de París.

Estos datos forman parte de un informe actualizado del Programa de Evaluación y Vigilancia del Ártico (AMAP), dado a conocer con motivo de una reunión ministerial del Consejo del Ártico, que se realiza esta semana en Reikiavik y reúne a los países de la región.

"El Ártico es realmente un punto clave del calentamiento climático", sostuvo Jason Box, especialista en glaciares en el Servicio Geológico de Dinamarca y Groenlandia.

En menos de medio siglo, de 1971 a 2019, su temperatura media anual subió 3,1 °C, frente al 1 °C del planeta. En un informe anterior publicado en 2019, el AMAP indicaba que el calentamiento del Ártico llegaba a "más del doble de la media mundial".

Sin embargo, un ascenso inexplicable de la temperatura se produjo en 2004 en el círculo polar. Después de ello, el calentamiento global se incrementó a un ritmo 30% más elevado que antes, según los investigadores.

Ahora, la región es escenario de "episodios de calor invernal más numerosos y más largos", explicó Jason Box, consignó la agencia AFP.

Al "verano", de junio a septiembre, se suma el calor liberado por los océanos, cada vez con menos hielos marinos y el aislamiento que proporcionan.

Esta tendencia está lejos de terminar ya que las temperaturas medias del Ártico subirán de aquí a finales de siglo entre 3,3 °C y 10 °C por encima de la media del período 1985-2014, según el informe, y ese incremento dependerá de las futuras emisiones de gas de efecto invernadero.

Cazadores y pescadores en Canadá y Rusia dan cuenta de focas más delgadas, una fauna salvaje menos sana y más gusanos en los pescados y mamíferos marinos. El calentamiento de esta región provoca modificaciones del hábitat, de las costumbres en la alimentación, de las interacciones de la fauna y la migración de ciertas especies.

Por otra parte, las toneladas de hielo que se derriten cada año en Groenlandia, por ejemplo, hacen subir el nivel de los mares, lo que representa una amenaza para poblaciones a miles de kilómetros.

Desde Siberia hasta Suecia, pasando por Alaska, los incendios forestales se han convertido en un problema recurrente, advierte el informe. El humo que producen estos incendios "contiene también dióxido de carbono y negro de carbón, y ambos contribuyen al cambio climático", advierte el investigador estadounidense Michael Young.

No obstante, esto no ocurre solamente en el extranjero. Por el contrario, durante los últimos años, esta situación también se vivió en Argentina y es cada vez más recurrente. Uno de los casos más recientes son los incendios en Córdoba y la Patagonia. Aunque, actualmente, hay cuatro focos activos de incendios en las Islas del Ibicuy.

A través de imágenes satelitales, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) detectó cuatro “focos activos” en Entre Ríos en las Islas Del Ibicuy, en cuatro regiones denominadas “Gualeguay, Gualeguay A, Gualeguay y Río Ibicuy”.

A su vez, el organismo recordó que hasta el 4 de mayo pasado se registraron 102.975 hectáreas afectadas por incendios reportados, siendo las provincias de La Pampa y San Luis las más dañadas por el fuego con 29.390 y 26.458 hectáreas, respectivamente.


Seguí a Diario La Opinión de Rafaela en google newa

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso