Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Información General Sábado 7 de Mayo de 2022

Sal, el oro blanco

Desde tiempos remotos se ha utilizado la sal como conservante y luego como condimento, es decir para uso doméstico. Es por ello que no era, ni más ni menos, que una moneda utilizada en las transacciones. Más tarde llegó su uso a nivel industrial.

Agrandar imagen FOTO REDES
FOTO REDES Crédito: EXPLOTACIÓN DE LA SAL Y EL TURISMO. Nuestro país tiene una gran variedad de paisajes maravillosos, entre ellos los salares.
REDACCION

Por REDACCION

Por Ing. Hugo N. Bruno*
USO DOMÉSTICO

La sal de uso doméstico se puede obtener de manantiales por evaporación o extracción directa, del mar (sal marina) y de la extracción minera (sal gema o sal del Himalaya que proviene de Paquistán).
En Argentina podemos citar las Salinas del Bebedero que se encuentran a 40 km al sudoeste de la ciudad de San Luis, cuya explotación data del año 1900.
En la era cenozoica fue una laguna de agua salada, que con el tiempo se convirtió en una depresión salina cuasi seca.
La zafra se realiza en la época de las lluvias, que disuelve parte de la sal hasta cristalizar y convertirse en salmuera. La misma se deposita en el fondo de donde es extraída mecánicamente.
Otra muy importante es la Salina del Gualicho, una depresión endorreica ubicada en la provincia de Río Negro, a unos 40 Km del balneario de Las Grutas. La zafra se hace a cielo abierto y la sal es extraída mecánicamente.
Esta salina presenta muchas particularidades a saber: su altitud es de unos 72 metros por debajo del nivel del mar, por lo que es el segundo punto más bajo del hemisferio sur, y el octavo en el mundo. En cuanto a extensión, de unos 430 kilómetros cuadrados, es la segunda de Sudamérica y la tercera en el mundo en términos de producción. Dada su profundidad, la señal del celular se pierde. Ningún otro lugar de la Argentina ofrece un firmamento tan rico en estrellas, planetas y constelaciones.

USO INDUSTRIAL
La sal proveniente de la puna de Atacama chilena se exportaba para utilizar como fertilizante. La extracción se hacía por métodos rudimentarios en unas 20 factorías diseminadas por toda la puna, que hoy lucen abandonadas. Esto ocurrió aproximadamente entre los años 1870 y 1920.
El final de esta importante fuente de ingresos se debió a la aparición en Europa de los fertilizantes artificiales. Dicho periodo fue de mucho crecimiento y esplendor para Iquique, el principal puerto exportador en Chile de la sal proveniente de la puna.
Me permito un paréntesis para observar cómo dicho puerto logró reconvertirse luego del colapso de la demanda de sal. Durante unos 20 años se instalaron fábricas de harina de pescado que desde allí se exportaban, pero la sobrepesca terminó con el negocio. Hoy Iquique es próspera comercialmente, pues de su puerto se intercambia todo tipo de mercaderías entre Sudamérica y el Asia-Pacífico, incluyendo el carbonato de litio.

EXPLOTACIÓN DEL LITIO EN LOS GRANDES SALARES
Desde el punto de vista técnico, la extracción de litio en general, sigue una matriz de operaciones como indicaremos.
Bajo los salares hay enormes depósitos subterráneos de agua salada saturada (salmuera) que contiene sales de litio disueltas. Para extraerla, los mineros perforan el salar y bombean la salmuera hasta la superficie para depositarla en lagunas de evaporación. Permanecen en dichos piletones, entre 18 y 24 meses hasta que el agua se evapore y queden las sales de litio en forma de carbonato, listas para recoger. A continuación, son sometidas a una serie de tratamientos químicos a efectos de eliminar las impurezas. Posteriormente se procede al secado y cristalización, quedando las sales de litio listas para exportar.
En la Argentina hay dos plantas de litio en actividad que alcanzan a producir un 15% de la demanda mundial: el Salar del Hombre Muerto en Catamarca, que se puso en marcha a fines de la década del 90 y el salar Olaróz, en Jujuy, que entró en su fase productiva en 2014.
Por otra parte, hay dos plantas que están en construcción. La de Cauchari en Jujuy y la de Los Ratones, en Salta. Asimismo están en etapa de factibilidad los salares de Antofalla en Catamarca y Salar del Rincón en Salta.
Estos salares de Argentina, más el Salar de Atacama en Chile, se ubican todos en altura, más precisamente en la región de la Puna de Atacama. Fuera de ella, en el sudoeste de Bolivia, se encuentra el Salar de Uyuni, el más grande del mundo.
Toda esta zona es considerada un recurso estratégico por lo que es estudiada por los países locales, a fin de conocer su verdadero potencial industrial. La fuerte proyección a futuro es debido a que el litio es un insumo imprescindible para diversas e importantes actividades industriales. Citemos por ejemplo la alimentación de energía en teléfonos celulares, computadoras, autos eléctricos y a una amplia gama de tecnologías como vidrios, cerámicas, grasas lubricantes y en la industria farmacéutica entre otros.
No obstante, se aconseja moderar las expectativas, pues es importante destacar que en Australia se genera el litio a partir de procesar rocas y que actualmente produce el 55% de la producción mundial.

* Hugo N. Bruno es Ingeniero, habiendo sido Profesor Consulto de la UTN. En la actualidad se dedica a escribir sobre temas de divulgación.

Seguí a Diario La Opinión de Rafaela en google newa

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso