Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Editorial Viernes 28 de Octubre de 2011

Presión fiscal récord

Este año la Argentina pasó a encabezar la nómina de países con mayor presión tributaria en Latinoamérica.

Redacción

Por Redacción

La presión fiscal en nuestro país, alcanzará este año el primer lugar en Latinoamérica, superando a Brasil que llevaba la delantera en ese sentido. Así lo revela un informe  titulado "Perspectivas Económicas Regionales" del FMI, según el cual el récord argentino es de 37,6 puntos, mientras que Brasil que era el anterior cabeza de este posicionamiento, queda en 36,7 puntos del PBI.

Esa en cuanto a la presión tributaria nacional, mientras que en cambio las de nivel provincial y municipal, se mantiene una muy fuerte estabilidad en los dos últimos años, alcanzando esa recaudación el nivel subnacional en conjunto del 7% del PBI. Aunque ese mismo informe destaca que en 2012 "el panorama fiscal luce más moderado y puede perderse parte de la inercia recaudatoria", considerando que se estima un crecimiento menor de la masa salarial, lo cual tendrá un fuerte impacto en la recaudación de la ANSeS", quedando además por dilucidar lo que acontecerá con el precio de la soja, lo cual tiene un gran impacto en la recaudación fiscal.

La escala de presión fiscal en Latinoamérica se encuentra encabezada entonces por la Argentina, luego muy cerca se ubica Ecuador, después Brasil, luego Venezuela, Chile y Colombia en los siguientes lugares con similares porcentajes y Perú en séptimo turno. Queda de tal manera reflejado este panorama actual en la región latinoamericana, que tiene mucho que ver con lo productivo y el desarrollo, ya que a mayor nivel tributario, menor producción, pues se le restan fondos a esto último para destinarlos al sostén del funcionamiento público.

En principio este informe plantea algunos interrogantes que pueden ser cruciales en el futuro inmediato. Uno de ellos, la caída de ingresos que puede alcanzar a la ANSeS, cuyas disponibilidades inmediatas se encuentran ya muy reducidas habida cuenta de haber financiado al Estado con sus fondos, recibiendo en cambio diversos títulos de vencimientos a muy largo plazo, y además, la incertidumbre que se plantea a futuro por el precio de la soja, ya que de producirse una caída en el mismo, el impacto que experimentaría la recaudación sería decididamente trascendente.

Santa Fe desacelerada

Aunque continúa en crecimiento, y ya lleva 22 meses consecutivos, la economía en la provincia de Santa Fe tendrá este año números mucho menores que en 2010, así dando cuenta un informe elaborado por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que midió una expansión de ,18% en los primeros 7 meses del año -de enero a julio-, mientras que en ese mismo lapso de 2011 se había tenido un crecimiento de 4,2%, quedando muy claramente expuesta la gran diferencia en las cifras. Por lo tanto, y de acuerdo a las proyecciones, a fin de diciembre se estará muy lejos del 6,6% que creció la actividad económica en la provincia en 2010.

Esta etapa de expansión se inició en septiembre de 2009 y lleva hasta ahora enhebrados 22 meses consecutivos, aunque en bajante, lo cual resulta preocupante, aunque se encuentra en sintonía con lo que ocurre no sólo en el resto del país, sino en el mundo, donde existe una marcada contracción.

En lineamientos generales Santa Fe no se encuentra desvinculada del resto, sufriendo por lo tanto los efectos inflacionarios, que influyen muy fuertemente en los cambios que vienen registrándose, entrando en amesetamiento la estructura productiva y en cambio afianzando su crecimiento la inversión en bienes durables y de consumo. Una situación generalizada, habida cuenta de los inconvenientes que encuentran los ahorristas para preservar el poder adquisitivo, volcándose a la compra de bienes durables quienes tienen mayores disponibilidades y al consumo el resto.

El patentamiento de vehículos tuvo una suba de 3,1% en julio con respecto a junio y del 36,6% si la comparación se hace con igual mes de 2010. Se ubica luego el rubro remuneraciones reales con 1,5 a junio y 15,7 interanual de crecimiento, significando que los ajustes nominales de salarios correspondientes a trabajos registrados siguen siendo superiores a la inflación. En tercer orden aparece el consumo de hidrocarburos líquidos utilizados por la agroindustria y el transporte, con una suba mensual de 1,1% e interanual de 4,8%, mientras que las otras dos áreas que registraron variación mensual positiva fueron el consumo minorista en grandes superficies y la evolución del empleo regularizado, aunque en ambos casos el aumento fue muy pequeño.

Seguí a Diario La Opinión de Rafaela en google newa

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso