Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Editorial Martes 25 de Agosto de 2020

Educación pública y privada

Leer mas ...

REDACCION

Por REDACCION

Ante la creencia de que la precarización de la educación pública está en aumento, la educación privada suele conquistar alumnos. En sectores de clase media existió durante muchos años una fuerte tradición de mandar a los chicos a la escuela estatal, pero en los últimos años y más allá de sus deseos, a raíz de las crisis presupuestarias que se traducen en problemas de infraestructura y de salarios a docentes que a su vez explican paros, ausentismo y por tanto menos días de clases, optaron por los establecimientos privados. El incremento de los índices de violencia en las aulas de las escuelas públicas representa otro factor que inclina la balanza hacia la educación no gratuita. 

Las familias argentinas observan que el declive de la escuela de gestión pública trae aparejado una caída en la calidad del nivel educativo. Por tanto, migran hacia el sistema de educación privada que cuenta con una mejor calificación o al menos una percepción más positiva: docentes bien remunerados que no hacen paro y están motivados para aprovechar al máximo las clases en tanto que las instalaciones de los establecimientos cuentan con mantenimiento adecuado. 

Ahora bien, en el 2019 creció la matrícula en escuelas públicas mientras cayó en las privadas, según el Anuario Estadístico Educativo difundido la semana pasada. En concreto, la cantidad de estudiantes que asisten a las escuelas públicas aumentó un 2% el año pasado en relación al anterior y la matrícula de las instituciones privadas disminuyó 1,2% en el mismo período, tendencia que no se advertía desde el período 2001-2002, cuando la matrícula estatal había aumentado un 1,1% y la privada, descendido un 0,4%.

Las mejoras en las currículas, la incorporación de la tecnología y políticas de inclusión sumado a la crisis económica de 2018 y 2019 fueron los factores que influyeron de manera decisiva en el crecimiento de la matrícula de las escuelas estatales por sobre las privadas, según especialistas.

El trabajo, elaborado con datos del Relevamiento Anual 2019, que censa a todos los establecimientos educativos desde 1996, también reveló una baja de la deserción en el secundario, un freno en el crecimiento de la escolaridad inicial y avances en la integración de personas con discapacidad.

La baja se registra en los cuatro niveles de enseñanza de la educación común (inicial, primario, secundario y superior no universitario); y este fenómeno no se advertía desde el período 2001-2002, cuando la matrícula estatal había aumentado un 1,1% y la privada, descendido sólo un 0,4%, informó el Ministerio de Educación en el comunicado con el que dio a conocer los datos destacados del informe. El año pasado se registraron más de 13 millones de alumnos y alumnas, al contabilizar todas las modalidades educativas y niveles de enseñanza (con excepción del sistema universitario). La suba promedio en torno al 1% anual que se observa es similar en los últimos diez años. Además, se detectó que más estudiantes con discapacidad fueron integrados en la educación común, abonando una tendencia de crecimiento sistemático: 90 mil en 2017, 98 mil en 2018 y 105 mil en 2019.

Paralelamente, el estudio advirtió una caída de 2,8% respecto a 2018 en la cantidad de estudiantes que asisten a escuelas de la modalidad especial, dirigida específicamente a niñas, niños y jóvenes con alguna discapacidad permanente o temporal. Respecto del nivel inicial, hubo un crecimiento interanual de 1,8% y 2% en el número de niñas y niños que asisten a salas de 4 y 5 años, respectivamente; pero, como contracara, en la sala de 2 años descendió en el mismo período 2% y en la de 3 años, 3%. De esta manera, en 2019 se frenó con un ciclo de crecimiento ininterrumpido en la matrícula de nivel inicial registrado desde 2011, dice el informe.

En cuanto a oferta de jornada extendida o completa, en 2019, el 22% de las escuelas primarias de la educación común las ofrecía. De 2011 a 2019 hubo un leve incremento, de 13% a 22% de estas escuelas con jornadas de más de 4 horas diarias, sin embargo, este crecimiento se produce hasta 2015 para luego estancarse, se destacó.  

El porcentaje de repitentes en el nivel primario se mantiene en niveles bajos y en descenso sistemático desde hace varios años, desde el 4,1% en 2011 a 2,8% en 2019. En tanto, en el nivel secundario la repitencia es más elevada, ya que en 2019 uno de cada diez alumnos estaba cursando por segunda vez el mismo año de estudio. El porcentaje de alumnos repitentes es más alto en el sector estatal (12% y 4%) y algo más elevado en varones que en mujeres (11% a 9%).

En el caso de las carreras de formación técnico-profesional, se destacó el aumento del 27% de mujeres matriculadas respecto a 2011, mientras que en los varones el crecimiento durante el mismo período fue de 9%; con lo cual de cada 10 matriculados, seis son mujeres.









Seguí a Diario La Opinión de Rafaela en google newa

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso