Estiman que la soja podría aportar 18.000 millones de dólares

SUPLEMENTO RURAL 16 de noviembre de 2023 Por Redacción
Las lluvias han ayudado a la recomposición de la humedad en el suelo de cara a la nueva campaña sojera, que ya se largó y avanza a paso firme para abril/mayo del año que viene.
17 POROTOS

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario se animaron a contar los porotos antes de tenerlos. Pero es tal la ansiedad de la producción, luego de tres sequías consecutivas, que bien vale ilusionarse antes de tiempo, ahora que el clima comenzó a acompañar.
Entre las razones que da la entidad, están “las ansiadas lluvias que permitieron recomponer el perfil de humedad de los suelos en regiones claves, pese a que hacia el oeste de Buenos Aires y centro norte de Córdoba aún se requiere sumar más milímetros”. Se espera la mayor superficie sembrada en seis años, con 17,4 millones de hectáreas, lo que “permite proyectar una producción de soja de 50 millones de toneladas; ello es, dos veces y media la obtenida el ciclo anterior”.
Sumado el carry entre campañas y la previsión de importaciones, la oferta total de soja en Argentina se estima en 58 Mt, en línea con el promedio de las últimas diez campañas y un 54% más que la 2022/23. Con ello puede preverse que el procesamiento de la industria aceitera crecería a 39 Mt, un aumento cercano al 50% respecto al ciclo previo.
En Argentina, el 30% de los dólares que ingresan por exportaciones proviene del complejo agro. Es por ello que la reactivación de la industria clave para el comercio exterior argentino se espera como maná del cielo. “Para el ciclo actual, se estiman exportaciones netas del complejo soja por apenas USD 8 mil millones, el valor más bajo en casi 20 años, desde la campaña 2003/04. Mientras tanto, para la nueva campaña 2023/24 y fruto de la recomposición productiva, se proyecta un ingreso de dólares por exportaciones netas de poroto de soja y productos derivados por USD 18 mil millones, diez mil millones más que la campaña pasada y por encima del promedio de los últimos 5 años, aunque aún debajo de las marcas de 2020/21 y 2021/22”, estima la BCR.
El grueso de los ingresos por ventas al exterior históricamente se da en los primeros dos trimestres de la campaña, que representan en promedio el 61% del valor de las exportaciones. Así podría esperarse una normalización en los volúmenes de comercio externo a partir del mes de abril del año próximo.

EL MERCADO INTERNACIONAL
A esperas de una producción récord a nivel mundial para la campaña entrante, las adversas circunstancias climáticas en Brasil alertan al mercado, imponiendo una tendencia alcista en las cotizaciones.
A esta altura del año, todas las miradas están puestas en el avance de la siembra brasilera y las proyecciones productivas locales.
A mediados de este 2023, se proyectaban para el ciclo 2023/24 récord productivo sojero en suelo brasilero. Las estimaciones se siguen mantienen en torno a números holgados, y dependiendo la fuente consultada se pronostican entre 160 y 162 Mt de soja. Sin embargo, los avatares climáticos presentes durante septiembre y gran parte de octubre han impartido una cuota de incertidumbre.
Condiciones climáticas adversas sobre las regiones del sur y centro oeste del país vecino, han retrasado el avance de la siembra, mientras que la región norte permanece bajo condiciones de sequía. Analistas locales advierten que todavía es muy pronto para sacar conclusiones y modificar las estimaciones, pero que, de mantenerse las actuales condiciones climáticas con falta de lluvias y altas temperaturas podrían verse afectados los rindes y, en consecuencia, la producción.

Redacción

Redacción de Diario La Opinión de Rafaela
Seguinos en Facebook y Twitter

Te puede interesar