De cara al último trimestre del 2023, el comercio y los servicios mantienen moderadas expectativas

Locales 03 de noviembre de 2023 Por Redacción
Desde el Observatorio Comercial y de Servicios se analizaron las dificultades que plantea el actual contexto, mientras se avecinan las Fiestas de fin de año.
12-comercio

Tal como se informó, en el mes de octubre la Comisión de Comercio & Servicios del CCIRR y el equipo del Departamento Académico Rafaela de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE-DAR) llevaron adelante una nueva edición del Observatorio Comercial y de Servicios, para medir el desempeño del sector durante el tercer trimestre del año y ponderar las expectativas futuras.
En particular sobre las proyecciones de ventas para el último trimestre de 2023, sólo el 40% de los encuestados indicó que cree que le irá mejor que en 2022. Así, queda en evidencia el impacto de la actual coyuntura económica, caracterizada por un acentuado proceso inflacionario, restricciones a las importaciones e inestabilidad cambiaria; un escenario que va en detrimento tanto de las posibilidades de crecimiento de las empresas como del poder adquisitivo de los consumidores.
A este panorama debe sumarse, además, la incertidumbre producto de los sucesivos resultados de las elecciones presidenciales -el triunfo de Javier Milei en las PASO y la “remontada” de Sergio Massa en la primera vuelta- que aún deben definirse en el balotaje del mes de noviembre. En este sentido, el sector productivo se encuentra a la expectativa, puesto que las propuestas de campaña de los dos candidatos que participarán en esta segunda vuelta apuntan a diferentes modelos de desarrollo.

INFLACIÓN, CAMBIOS EN EL 
CONSUMO Y ALTERNATIVAS 
Lo expresado acerca de las expectativas de los empresarios del comercio y los servicios está en línea con lo relevado respecto del impacto de la inflación en los precios y en la disponibilidad de productos. En concreto, el 57% de los encuestados registró variaciones constantes de precios, y el 33% reportó especulaciones por parte de los proveedores y especificó que no se consiguen productos e insumos.
En otro orden, consultados por los cambios en el comportamiento de compra, el 54% indicó que los consumidores compran menos unidades, y el 39% que las personas optan por marcas alternativas o servicios de reemplazo. Asimismo, el 38% reportó cambios en los medios de pago.
En este contexto complejo, las empresas analizan diversas alternativas, entre las que se destaca, con un 30%, la posibilidad de diversificar la oferta de productos o servicios. También hay quienes piensan en la posibilidad de solicitar apoyo financiero, reducir personal o ajustar los horarios de atención e, incluso, cerrar el negocio (en este último caso, con 8 respuestas afirmativas).

LAS FIESTAS DE FIN DE
AÑO, UN INTERROGANTE 
Tradicionalmente, el último mes del año se caracteriza por un impulso de las ventas, producto de las Fiestas de Navidad y Año Nuevo, que incentivan -por un lado- la compra de regalos y -por el otro- un mayor consumo de alimentos y bebidas, por la realización de encuentros con familiares, amigos y colegas. A esto se suma el cobro de la segunda parte del aguinaldo, que contribuye con liquidez. Sin embargo, el panorama de este año se muestra complejo. Como ya se mencionó, la inflación crece y diversos factores impactan en la oferta de productos. Así, el comercio y los servicios deberán aguardar para comprobar si las personas deciden invertir en celebraciones, o si -por el contrario- eligen resguardarse ante un futuro que se muestra, cuanto menos, incierto.

Redacción

Redacción de Diario La Opinión de Rafaela
Seguinos en Facebook y Twitter

Te puede interesar