"El Niño" se va asomando y las proyecciones son favorables para la región

SUPLEMENTO RURAL 02 de noviembre de 2023 Por Redacción
El Servicio Meteorológico Nacional compartió su informe con tendencias climáticas, para el período noviembre - enero. ¿Qué prevé para cada zona?
16 - EXPECTATIVAS

Al final de la primavera y el comienzo del verano estarán marcados por lluvias superiores a lo normal en casi todas las zonas agrícolas de Argentina, de la mano del arribo definitivo del fenómeno El Niño.
Así lo señala el último pronóstico trimestral difundido por el Servicio Meteorológico Nacional, que proyecta las tendencias climáticas de precipitaciones y temperaturas que tendrán lugar entre noviembre y enero.
Según la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), del informe del SMN se desprende que “predominan las áreas con perspectivas de lluvia normal o superior a la normal en el promedio del trimestre noviembre, diciembre y enero”.

PROYECCIONES POR ZONA
En concreto, por zonas se estima lo siguiente en materia de precipitaciones:
_ Superiores a lo normal. Sobre la región del Litoral (con mayor probabilidad) y este de Buenos Aires.
_ Normales a superiores a lo normal. Sobre el centro-oeste de Formosa y Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, oeste de Santa Fe, La Pampa, oeste de Buenos Aires y noreste de Patagonia.
_ Normales. Sobre la región de Cuyo y noroeste de Patagonia.
_ Normales a inferiores a lo normal. En el NOA.
_ Inferiores a lo normal. En el extremo sur del país.

NIÑO ACTIVO
En gran medida, la razón de estos pronósticos reside en que finalmente ya se habría activado El Niño en toda su dimensión en Argentina.
“En relación a El Niño, el calentamiento de Pacífico ecuatorial central ronda actualmente los +1.5°C por encima del promedio para la fecha. Según los modelos internacionales de pronóstico, la probabilidad de que continúe a lo largo del trimestre noviembre, diciembre, enero es del 100%”, explica la ORA.
Y agrega que, en este trimestre, además, el calentamiento del mar alcanzaría su valor máximo, previsto en +2.0°C por los modelos dinámicos, mientras que los estadísticos se inclinan por una permanencia cerca del valor actual.
Como fuere, con las temperaturas del Océano Pacífico Ecuatorial por encima de lo normal, los flujos de aire caliente con lluvias tendrían su mayor incidencia en esta época, más allá de que según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sigue habiendo vientos polares que frenan su accionar.

¿MODERADO, PERO LARGO?
La proyección de un “Niño fuerte” en el Pacífico ecuatorial se ha estabilizado como un evento moderado, según planteó un informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Aunque este cambio en la intensidad puede parecer preocupante, todavía hay signos de un panorama esperanzador.
Según el documento , el fenómeno de “El Niño” trajo consigo lluvias recurrentes en la región central del país. El consultor Alfredo Elorriaga señaló: “En septiembre, las anomalías positivas se debilitaron en el Pacífico oriental. Y a mediados de octubre de 2023, las condiciones de El Niño en el Pacífico ecuatorial centro-oriental se han estabilizado al nivel de un evento moderado.”
Este cambio de intensidad, según Elorriaga, podría implicar “anomalías pluviales menores a las estimadas con las proyecciones de agosto 2023 que consideraban un Niño Fuerte”. Sin embargo, hay una esperanza para aquellos productores que practican siembras tardías. Se prevé que el evento de El Niño persista durante la primavera, verano y principios del otoño de 2024, lo que significa que las lluvias podrían continuar durante esos meses.

Redacción

Redacción de Diario La Opinión de Rafaela
Seguinos en Facebook y Twitter

Te puede interesar