La región perdió hasta el momento un millón y medio de toneladas de soja



Hasta que comenzaron las lluvias, el centro norte santafesino contó con muy buenas condiciones ambientales que posibilitaron el movimiento de equipos, cosechadoras, tolvas y permitió la culminación del ciclo de soja temprana, según informó el Sistema de Estimaciones Agrícolas que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Los resultados finales reflejaron el impacto del déficit hídrico y estrés térmico que padeció la oleaginosa, en toda el área evaluada. El rendimiento promedio alcanzó los 17,3 qq/ha y fue un 46,8% inferior al de la campaña 2021/2022, cuando se había llegado a los 32,5 qq/ha. “Este año se cosecharon 1.417.192 tn menos”, afirma el reporte técnico.
En tanto los rendimientos en soja de segunda continuaron siendo magros, “fluctuaron entre mínimos de 3 a máximos de 25 qq/ha. Los cultivares más tardíos, sembrados en última instancia o alternativa, fines de febrero de 2023, prosiguieron favorablemente su desarrollo vegetativo y los estadios reproductivos, particularmente los maíces.
EL BALANCE DE LA SOJA
Habiendo finalizado el ciclo, el resultado es paupérrimo. La campaña 2022/2023 tuvo una superficie sembrada de 956.500 ha, una superficie cosechada 955.300 ha, y una producción final aproximada de 1.652.998 tn.
En cuanto al proceso de cosecha de la soja tardía, “se alcanzó un grado de avance del 50 %, con un progreso intersemanal de 8 puntos, un retraso de 20, en comparación con la campaña pasada y hasta la fecha”, indicó el SEA.
En el período, los rendimientos promedios oscilaron, en el: sur (departamentos San Martín y San Jerónimo), entre 6 - 8 qq/ha hasta 14 – 16 qq/ha, con lotes puntuales de 22 a 25 qq/ha; centro (departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital), entre 3 - 5 qq/ha hasta 12 - 15 qq/ha, con lotes puntuales de 17 a 18 qq/ha y; norte (departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado y norte de San Javier), 6 – 8 qq/ha hasta 17 – 19 qq/ha, con lotes muy puntuales de 23 a 24 qq/ha.
EL MAÍZ TARDÍO
Las características climáticas de las últimas semanas, elevada humedad ambiente y jornadas con temperaturas medias diarias acordes a la época del año y las nuevas precipitaciones en el período, posibilitaron que los maizales tardíos mantuviesen sus condiciones.
Siendo el estado general bueno, con algunos lotes muy buenos y otros regulares, siempre dependiendo de las zonas o de las precipitaciones ocurridas. Pero, los sembrados en la última instancia, en los distintos departamentos santafesinos, fueron los que mejor respondieron.
AGUA ÚTIL
“En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con diferentes realidades, desde buena a regular en localidades puntuales y de escasa a nula en otras, como consecuencia de la distribución heterogénea e irregular, de las precipitaciones registradas”.
Cabe señalar que al día de hoy, este escenario se revertirá claramente producto de las copiosas lluvias que han sucedido y están sucediendo en toda la región del departamento Castellanos.

Redacción
Seguinos en Facebook y Twitter