Cómo vincular la Ciclovía y la UNRaf sobre la ruta 34




Estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela (UTN FRR) y de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe Sede Rafaela participaron entre jueves y viernes de la segunda edición del Workshop con el que buscan intercambiar conocimientos y experiencias a la vez que procuran desarrollar proyectos urbanísticos.
La actividad comenzó el jueves por la mañana con un encuentro en las instalaciones del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región en la que se plantearon los objetivos de la actividad y se explicaron los desafíos para el trabajo en la modalidad taller de equipos de entre 8 y 10 estudiantes de ambas carreras. La consigna fue generar una estructura de vinculación entre la Ciclovía sur, a la altura del cartel de Rafaela, con el lado oeste de la Ruta 34, en el que se encuentra el Campus de la Universidad Nacional (UNRaf).
Alexis Berardi, docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe Sede Rafaela, comentó que "lo que hicimos este jueves fue la apertura y el inicio de una serie de jornadas que hemos llamado Workshop encuentros entre estudiantes de Arquitectura y de Ingeniería de Rafaela, de la Universidad Católica de Santa Fe y la Universidad Tecnológica Nacional de Rafaela. El Workshop consiste en el desarrollo de un proyecto de intervención en algún sitio de esta ciudad. El año pasado, en la primera edición, estuvimos desarrollando una cubierta para el edificio del Anfiteatro municipal y en esta segunda edición, que es un poco más grande y convocante, y que ya supera los 100 alumnos entre ambas casas de estudio, se van a estar desarrollando 8 proyectos distintos para generar algo similar a un puente o un objeto de vinculación entre la actual ciclovía de Estanislao del Campo, que llega hasta el cartel de Rafaela sobre la Ruta 34, un lugar muy convocante, vinculándola hacia el otro lado de la ruta, hacia el sector oeste, pensando en toda esta urbanización nueva que se va a desarrollar en ese sector en los próximos años".
Con respecto a la interacción entre los alumnos de ambas cátedras, el docente argumentó que "la lógica del trabajo es la constitución de talleres, donde se forman entre 8 y 10 equipos de acuerdo a la convocatoria, de 12 o 13 estudiantes mixtos, o sea, estudiantes de arquitectura que interactúan con los de ingeniería como para que se vayan conociendo y trabajando las distintas lógicas de pensamiento que tienen. Esos equipos están permanentemente asistidos por personal docente de ambas casas de estudio que van guiando y acompañando esos procesos".
Sobre lo que le puede aportar un arquitecto a un ingeniero y viceversa, Berardi acotó que "históricamente, había como un prejuicio, en donde tanto arquitectos como ingenieros se miraban de reojo pensando que podía haber algún tipo de mezquindad entre uno y otro, o que uno era mejor o superior al otro. La realidad es que si bien ambos se dedican a la construcción, las formaciones son muy complementarias. Las lógicas proyectuales, de diseño y forma, vienen más de la mano de los arquitectos, pero siempre vinculadas y atadas con conceptos estructurales y de cálculos que es el parte que viene del lado de la ingeniería".
Por último, Berardi agregó que "estas charlas las largamos este jueves en el Centro Comercial de Rafaela, donde nos han facilitado las instalaciones, después nos trasladamos a la sede dela UCSF sobre calle Saavedra al 470, donde se constituyen los talleres, que son intensivos, y se repite el organigrama este viernes, desde las 9 de la mañana hasta las 19, donde va a finalizar con un jurado que va a elegir y distinguir al mejor de esos proyectos y con un pequeño fogón para que los chicos puedan terminar la jornada un poco más relajados".

Redacción
Seguinos en Facebook y Twitter