Se diagnosticaron 52.701 tumores y unos 10.500 casos de cáncer por año




El Ministerio de Salud a través de su Agencia de Control del Cáncer, presentó el último Informe de Morbimortalidad por cáncer en la provincia de Santa Fe. Se trata de un análisis pormenorizado de vigilancia epidemiológica por cáncer en la última década, con datos de mortalidad en el período 2011-2019 y de incidencia en el quinquenio 2013-2017. Los datos fueron presentados este miércoles en la ciudad de Rosario, en la reunión anual de Lalcec región IV, que nuclea a todos los voluntarios de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
Dentro de los datos que procesa el informe de la Agencia de Control del Cáncer se destacan los de mortalidad e incidencia de los tumores que más afectan a la población: cáncer de pulmón, mama, colon y cuello uterino; suma también los datos de mortalidad e incidencia de melanoma.
La vigilancia epidemiológica del cáncer se basa en la recolección continua y sistemática de datos sobre la ocurrencia de esta enfermedad y sus determinantes. Además de determinar, por ejemplo, que durante el período de cinco años entre los años 2013 y 2017 se diagnosticaron 52.701 tumores en la provincia de Santa Fe, unos 10.500 casos de cáncer por año, el informe permite conocer la distribución de los factores que afectan directa e indirectamente la salud de la población y es una herramienta para los gestores responsables de la toma de decisiones.
En este sentido, la doctora Graciela López de Degani, directora provincial de la Agencia de Control del Cáncer destacó: “Tenemos datos departamentales que nos permiten tener un análisis micro regional y saber qué estrategia sanitaria debemos tomar en cada lugar. Sabemos por ejemplo que en el norte debemos priorizar la prevención de cáncer de cuello de útero, que en el sur será otra estrategia, así como en cada departamento analizado. Tener esta información nos posiciona para trabajar seriamente en las políticas públicas que implementamos para mejorar la calidad de vida de todas estas personas que en algún momento de su vida pueden tener cualquiera de todas estas enfermedades”.
La funcionaria se refirió a datos globales del último informe y destacó que “la provincia de Santa Fe se ubica en cuanto a sus estadísticas de mortalidad e incidencia en una media nacional, con algunas variaciones como por ejemplo un poco por encima en relación a cáncer de colon y por debajo en cuando a cáncer de cuello de útero”. Por ese motivo es que se priorizan las estrategias de tamizaje poblacional y detección temprana que se articulan desde cada Programa de Prevención de la Agencia de Control del Cáncer.
MÁS DATOS DEL INFORME
El documento expresa que "el cáncer es un importante problema de salud pública. Al igual que en todo el país, en la provincia de Santa Fe se encuentra dentro de las principales causas de morbi-mortalidad. Esta enfermedad representa una de las problemáticas más complejas y costosas desde el punto de vista individual y social, así como desde el Estado. Según datos de la Dirección de Estadística del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe las defunciones por cáncer en el año 2018 representaron el 18.9% del total de las defunciones". Al mismo tiempo se referencia que en el año 2020 y 2021 el porcentaje de defunciones de cáncer representó el 14.3% del total de las defunciones por todas las causas ya que estas ascendieron por la pandemia Covid-19.
CÁNCER DE PULMÓN
Entre 2013 y 2017 en el departamento La Capital registró un total de 789 pacientes (278 mujeres y 511 varones). Los números de casos de mortalidad por cáncer de pulmón son superiores en varones que en mujeres duplicando el número cada año. El año 2019 se registraron 808 defunciones por cáncer de pulmón en ambos sexos, disminuyendo el 23,2% con respecto al año 2011, año con mayor número de defunciones por esta causa. En definitiva, este cáncer provocó la muerte (entre 2010 y 2019) de 9.072 personas en Santa Fe, con un detalle de 6.286 varones y 2.786 mujeres fallecidas. El estudio marca que las tasas especifican por edad por cáncer de pulmón, aumentan con la edad, más en varones que mujeres llegando en el grupo de 80 y más años a tasas de 350,2 x 100.000 varones y 91.1 x100.000 mujeres. La mortalidad por cáncer de pulmón representa el 94.05 % en mayores de 50 años en mujeres y el 95.39 % en varones.
CÁNCER DE MAMA
En la provincia de Santa Fe, el cáncer de mama ocupa el primer lugar en incidencia por tumores en mujeres representado 15.6 % (8.190) del total de tumores registrados en el periodo 2013-2017 (52.701). El mayor porcentaje y números de casos se registró en el 2016 (22,3%), el año con menor número de casos y porcentaje es el 2014 (17%), siendo el rango entre 1.405 y 1.847 casos, respectivamente. Del total de casos registrados en mujeres en el periodo 2013-2017, el 29% falleció. El informe indica que no se tuvo en cuenta la causa de fallecimiento, es decir si falleció a causa de cáncer u otras causas. Mientras que el 70% restante está vivo (al último contacto - año 2018). En relación a la franja etaria más afectada por el cáncer de mama, el 77,2% de los casos se registran en mujeres mayores de 50 años, el 22,6% en el grupo de edad 30-49 años y el 0,92% en menores de 30 años. Respecto a las muertes, en la provincia, entre 2010 y 2019 fallecieron 5.209 personas (5.132 mujeres y 77 hombres). En esta línea, el promedio anual de defunciones por cáncer de mama en el periodo analizado es 521 defunciones para ambos sexos, 513 para mujeres y 8 para varones.
CÁNCER DE COLON
Entre 2013 y 2017 se diagnosticaron en la provincia 6.611 personas (3.542 hombres y 3069 mujeres). Con un promedio anual de 614 en mujeres, 708 en varones. En La Capital se detectaron 1.142 casos. El relevamiento indica que la incidencia de cáncer colorrectal es menor en mujeres que varones. Según el estudio, la provincia posee una tasa ajustada por edad de 22.6 x 100.000 mujeres, los departamentos con mayor tasa de incidencia que superan la media provincial son: Caseros 40, Las Colonias 29.7, La Capital 26.7, San Cristóbal, Vera y Garay 25 y Nueve de Julio 23.4 x 100.000 mujeres, respectivamente. Respecto a las defunciones por este tipo de cáncer, entre 2010 y 2019 es de 7.328. Con un promedio anual de defunciones: varones 388 y 345 para mujeres.

Redacción
Seguinos en Facebook y Twitter