Influenza aviar en la provincia: hay nueve “brotes cerrados”




El vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Rodolfo Acerbi, acompañado por las directoras nacional de Sanidad Animal y general de Laboratorio y Control Técnico, Ximena Melón y Ana Nicola, respectivamente; participó ayer de un encuentro en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, que preside el diputado, Ricardo Buryaile donde se informó acerca de la situación epidemiológica por influenza aviar en el país.
Durante la reunión, que fue acordada con los representantes de la Comisión y que contó con la presencia de legisladores nacionales de las distintas fuerzas políticas, Acerbi y los equipos técnicos del Senasa expusieron sobre los distintos focos detectados a la fecha, las acciones en las zonas de control sanitario, los brotes cerrados y sobre los alcances de los protocolos internacionales que sigue el Organismo en el despliegue de las estrategias sanitarias puestas en marcha en marco del Plan para la contención y prevención de la enfermedad.
Con datos actualizados diariamente, se creó un micrositio en la página web del Organismo, donde se puede acceder a distintos tableros informativos con estadísticas sobre los focos detectados.
En esta dirección, Ximena Melón explicó que a 95 días de declarada la emergencia sanitaria tras la primera detección en el país, el 15 de febrero, se recibieron un total de 523 notificaciones analizadas que, sumados a los muestreos realizados en las Zonas de Control Sanitario, alcanzan un total de 95 las detecciones de la enfermedad en total en todo el país.
Asimismo, detalló que más del 60% de las mismas ya fueron finalizadas (58 brotes cerrados). También se informó que el Senasa convocó a la Comisión Nacional Avícola para evaluar las estrategias de vacunación y sobre la implementación del Plan Aviar impulsado por la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca para asistir a los productores afectados.
Se destacó también que los casos confirmados hasta hoy son en aves de traspatio (73), sector comercial (15) y silvestres (7), distribuidos de la siguiente manera: 23 en Buenos Aires, 19 en Córdoba, 12 en Neuquén, 9 en Santa Fe, 7 en Río Negro, 7 en Chubut, 4 en Chaco, 2 en Formosa, 2 en San Luis, 2 en La Pampa, 2 en Corrientes, 2 Santa Cruz, 1 en Jujuy, 1 en Santiago del Estero, 1 en Salta y 1 en Mendoza.
Cabe destacar, que los casos se consideran eventos cerrados cuando se verifica el cumplimiento satisfactorio de las medidas previstas en el plan de contingencia, entre las cuales se incluyen: que hayan pasado más de 28 días desde el inicio del brote (lo que corresponde a 2 periodos de incubación, tomando como día 0 desde la finalización de la primera limpieza y desinfección); y que no se hayan detectado durante ese período novedades sanitarias ni resultados positivos en los muestreos en el predio/área del brote ni en la zona de control sanitario de 10 km de radio.
Detalle de los brotes cerrados en Santa Fe: Zenón Pereira, Grutly, Rufino, Centeno, Venado Tuerto y Villa Cañás (aves de traspatio).
Asimismo, se detalló que tras la confirmación de cada caso, agentes de los centros regionales del Senasa junto a las autoridades provinciales y municipales llevan adelante la coordinación de las acciones sanitarias correspondientes en los predios afectados.

Redacción
Seguinos en Facebook y Twitter