El clima de negocios

Editorial 08 de mayo de 2021 Por REDACCION
Leer mas ...
Generar un buen clima para la concreción de negocios implica recrear las condiciones necesarias para que las empresas de cualquier escala puedan invertir, innovar, competir y alcanzar el éxito, lo cual favorece el crecimiento económico y social de una región, una provincia o un país y la competitividad de las economías. Un entorno favorable para la inversión derivará en la creación de empleo, que es la mejor política social para reducir la desocupación y fundamentalmente la pobreza. A pesar de que nadie pone en discusión esta perspectiva que considera al clima de negocios como un factor clave que incide en las decisiones de inversión, hay países que no actúan en consecuencia.
Generalmente, la Argentina ocupa lugares retrasados en los ránkings globales que miden los sistemas de regulaciones corporativas, legislación y normativas. A veces por la enorme burocracia existente por ejemplo, para la apertura de una empresa que requiere completar formularios en distintas oficinas públicas. En lugar de simplificar el procedimiento, se lo complejiza. Y otras veces por la falta de seguridad jurídica puesto que existe un permanente cambio en las reglas de juego, moneda corriente en nuestro país. Según Doing Business 2020, el informe anual del Banco Mundial que estudia las regulaciones que mejoran o restringen la actividad empresarial, el país mejoró la facilidad para hacer negocios obteniendo un puntaje global que subió de 58.2 en 2019 a 59 en 2020. Sin embargo, Argentina cayó 7 lugares en el ranking global y ocupó el puesto 126 en facilidad para hacer negocios, comparado con el puesto 119 en el 2019. 
En la actualidad, el acoso permanente del gobierno nacional de aumentar las retenciones a las exportaciones agropecuarias enrarece el clima de negocios y pone a la defensiva a los agentes económicos. Las tensiones con el campo se han convertido, en este escenario, en una constante en la última década y un poco más que van en la dirección contraria a promover un ambiente sano para las actividades empresarias. 
Bajo el discurso marketinero del "papá" Estado presente, algunas cosas se hacen bien pero otras muy mal. Porque ese Estado rara vez es inteligente sino que se parece a un padre maltratador. La radiografía del país refleja que ese Estado presente ha fracaso en mejorar la calidad de vida de los argentinos, todo lo contrario, se transforma en un lastre y un obstáculo. 
En el Congreso argentino se discute un proyecto de ley que establece nuevas alícuotas escalonadas del impuesto a las Ganancias para sociedades empresariales. Según entidades representativas de los sectores de la producción, esta iniciativa también atenta contra un buen entorno para los negocios. En la Cámara de Diputados, la propuesta quedó lista para ser tratada en la próxima sesión del recinto, donde el oficialismo confía en lograr el apoyo de bloques opositores aliados para aprobarlo en tanto que el principal espacio opositor rechaza las modificaciones al marco normativo vigente. 
El texto de la iniciativa -la segunda versión que el Poder Ejecutivo envió al Congreso en lo que va del año- prevé una rebaja en la carga tributaria para nueve de cada diez empresas. La iniciativa del Ejecutivo establece nuevas alícuotas marginales escalonadas con tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada.
La Unión Industrial Argentina elaboró un informe técnico donde se exponen las razones por las cuales el proyecto de ley en tratamiento es perjudicial ya que aumentará la presión tributaria en gran parte del sector productivo formal generador de valor y empleo en la Argentina. En el reporte elaborado por UIA se plantea que, de aprobarse el proyecto, sería la cuarta modificación de este impuesto en los últimos 10 años e implicaría un incremento de 10 puntos porcentuales de la alícuota (de 25% a 35%). Ambos factores hacen imposible la planificación para toda empresa y la previsibilidad de la economía. A su vez, se indica que el presente proyecto genera una presión tributaria adicional de $320.821 millones, de los cuales $96.246 millones provienen de la industria.
Además, las empresas que verán incrementada la alícuota al 35%, en el sector industrial representan aproximadamente unas 7.000 industrias responsables del 76% del empleo formal y del 87% de la masa salarial. Explicarán, en conjunto, el 80% de la recaudación de este impuesto. Si bien desde la UIA hace años que se plantea la necesidad de reducir la alícuota de ganancias a todas las MiPyMEs, esto debe ocurrir sin incrementar la presión del resto de las empresas, especialmente en un contexto donde la crisis es transversal y atraviesa a todo el aparato productivo, agrega el documento. 
Como se afirmó en el inicio de la columna, tanto cambio en las reglas de juego es nocivo para el clima de negocios. Y eso nos deja en el lugar de siempre, lejos del progreso y de un país mejor para todos. 

REDACCION

Redacción de Diario La Opinión de Rafaela
Seguinos en Facebook y Twitter

Boletín de noticias