Expansiones y recesiones desde 1994 a nivel provincial, nacional e internacional

Suplemento Economía 28 de marzo de 2021 Por REDACCION
La fase expansiva más duradera tanto en Santa Fe como en la Argentina se observa en el período 2002-2008. En referencia a las recesiones, la más extensa se observa en el período 2018-2020, con una duración total de 25 meses.
La última fase recesiva que se ubica entre 2018 y 2020, la cual abarcó el impacto del Covid-19 en la economía, se presenta como la segunda con mayor caída datada desde 1994. Se observa una variación negativa del 13% para la provincia. Así lo sostiene un documento técnico elaborado por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (CES-BCSF) sobre las fases expansivas y recesivas del ciclo económico en la provincia en las tres últimas décadas y lo compara con el ocurrido en la Argentina.
Adicionalmente, el informe efectúa un análisis de las fases a nivel internacional. En este sentido, sostiene que el resultado de 2019, da la pauta de que en el 40% de los países analizados, “la situación previa al impacto del Covid 19, presentaba cierta fragilidad”.
EL CES fundamenta a modo de introducción, que “en un contexto incierto en cuanto a la evolución de la emergencia sanitaria y la perdurabilidad sobre la actividad global, es importante contar con un marco de análisis de las fases expansivas y recesivas” en los últimos 30 años.
Cabe consignar que para el caso de la provincia de Santa Fe, se utilizó el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de la Provincia de Santa Fe (ICASFe) realizado y publicado por el CES-BCSF, mientras que para Argentina se empleó el Índice Compuesto de Actividad Económica (ICAE) elaborado por el Centro de Investigaciones del Ciclo Económico y Crecimiento (CINCEC). Ambos son índices coincidentes, y resultan ser los indicadores más aptos para el estudio del ciclo económico.
Para el plano internacional se hizo uso del Producto Bruto Mundial (PBM), a pesar de que no desconocen las limitaciones del indicador a la hora de fechar las fases cíclicas. En este punto se ha valorado contar con información disponible para 180 países, ya que si bien se cuenta con un índice coincidente a escala global -Barómetro económico global coincidente elaborado por KOF Swiss Economic Institute en colaboración con la Fundação Getúlio Vargas (FGV)- el mismo contiene información de alrededor de 50 países.
Las principales conclusiones del trabajo en general, son las siguientes:
• Tanto la provincia de Santa Fe como Argentina en su conjunto, se encontraban en recesión previamente a la irrupción de la pandemia.
• Bajo el período de análisis, la duración media de las fases expansivas a nivel provincial y nacional son similares. Santa Fe data crecimientos en su actividad de 33 meses en promedio, mientras que para Argentina dicha duración es de 30 meses. Es decir, los períodos expansivos que ha transitado la provincia son, en promedio, 3 meses más largos que los nacionales.
• En cuanto a las recesiones, la situación es opuesta: la duración promedio de las contracciones nacionales (18 meses) supera en 4 meses la correspondiente a la provincia (14 meses).
• En ambos niveles geográficos, los momentos de crecimiento presentan una mayor duración que los recesivos. Los períodos de crecimiento para Argentina son 12 meses más extensos que los contractivos, mientas que, en Santa Fe, las expansiones persisten más del doble de tiempo que las recesiones.
• Existe una fuerte correspondencia del ciclo económico entre ambas regiones. Es decir, la presencia de un comportamiento similar en términos cíclicos a través del tiempo. En otras palabras, la mayoría de los momentos en que la economía nacional se encuentra en expansión, la provincia también lo está. Lo propio ocurre con los períodos recesivos.
• La fase expansiva más duradera hasta el momento, se observa en el período 2002-2008 en ambos niveles geográficos.
• En referencia a las recesiones, la más extensa datada desde 1994 en la provincia de Santa Fe, se observa en el período 2018-2020, con una duración total de 25 meses.
• En promedio, en el ámbito provincial, las variaciones anualizadas de las fases expansivas (5,7%) son iguales a las correspondientes a fases recesivas. En el plano nacional también resultan muy similares: las fases de crecimiento presentan una amplitud anualizada promedio de 5,0%, mientras que las caídas en la actividad datan una profundidad de -4,9%.
• La caída más profunda que sufrió la economía santafesina desde 1994 se fecha desde comienzos del año 2001 hasta septiembre de 2002. A nivel país, la misma comienza unos años antes, en junio de 1998 finalizando también en 2002. Cabe notar que, en ambos casos se abarca la crisis económica y social que estalló en diciembre de 2001.
• El crecimiento de mayor amplitud, para ambas economías, es consecutivo a la recesión más profunda recién comentada, comenzando en 2002 – agosto en el caso nacional y octubre en el plano provincial – y culminando en 2008. Dicho período coincide con la expansión de mayor duración.
• En referencia a la última fase recesiva (2018-2020), la cual abarcó el impacto del covid-19 en la economía, la misma se presenta como la segunda con mayor caída datada desde 1994. Se observa una variación negativa del 13,0% para la provincia. Por su parte, el ICAE marca un descenso del 15,2% para la economía nacional.
• Cabe aclarar que, si bien la fecha de finalización de la última recesión técnicamente se ubica en abril y mayo de 2020 para el plano provincial y nacional respectivamente, no implica que luego de ello se pueda hablar de una expansión como tal; sino, más bien de una recuperación progresiva de la economía, la cual parte de uno de los niveles más bajos de la última década.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
INTERNACIONAL
• Aquellas regiones que poseen las participaciones relativas más importantes en el PBM resultan en América del Norte, Europa y Asia.
• Por su parte, América Latina y el Caribe representan únicamente el 6,5% del producto total mundial.
• En 2019, sólo 10 países (dentro de un total de 168) concentraban en su producción el 71,0% del PBM. Las economías que ocupan el 1er y 2do puesto en el ranking de participación relativa son Estados Unidos y China con un 25,1 y 16,9%, respectivamente.
• La producción mundial experimentó caídas en los años 1997, 1998, 2001, 2009 y 2015.
• Argentina y la provincia de Santa Fe, presentaron recesiones en momentos similares a las caídas globales. Dentro de los límites del período analizado, la mayor discrepancia se muestra en los primeros años de contracción mundial: tanto Santa Fe como Argentina, comienzan un extenso y amplio período recesivo posteriormente a los años 1997-1998.
• Es interesante notar que, en todos los años recesivos a nivel mundial, al menos una de las regiones con participación relativamente alta de la producción mundial (Asia Oriental y el Pacífico, Europa y Asia central y América del Norte) se encuentran en contracción.
• Considerando tanto los años particulares en los que se dataron las recesiones globales como así también los períodos aledaños, podría decirse que los resultados apoyan la idea de una propagación del fenómeno entre regiones. Si se observa el período 1997-2002 (que incluye las caídas del PBM de 1997, 1998 y 2001), se evidencia que todas las regiones experimentaron contracciones en sus productos, a excepción de Asia Meridional y América del Norte -considerando a las regiones como un bloque, ya que algunos países individualmente estuvieron exceptuados de lo ocurrido en la región como conjunto-. Lo mismo ocurre si se analiza el período 2015 (de recesión global) y los años subsiguientes.
• En las últimas tres contracciones globales, América Latina y el Caribe no fue ajena a la situación.
• En todos los años hay países en los que la actividad crece y otros en los que se contrae, aunque la proporción de unos y otros varía de año a año
• Los únicos dos períodos en los que la cantidad de países en recesión supera a los que experimentan un crecimiento, coinciden con las últimas 2 caídas del producto bruto a nivel global: 2009 y 2015.
• Particularmente en 2009, 126 de los 180 países analizados se encontraban en caída, lo que representa 70% del total, producto de la crisis internacional financiera que se desató a fines de 2007.
• Durante todos los años del período 2003-2008 más del 90% de los países presentan crecimiento de su Producto Bruto Interno (PIB). Este contexto internacional está en sintonía con el crecimiento del PBM y también se condice con lo datado a nivel nacional y provincial en dicho período.
• Considerando todos los períodos de depresión global, se puede observar que, en los años colindantes, la proporción de países afectados es relativamente mayor que en aquellos períodos más alejados. Esto es razonable ya que muchas economías permanecen más de un año en recesión.
• Es importante distinguir el resultado de 2019, pues nos da la pauta de que la situación previa al impacto del
covid-19 en el 40,0% de los países bajo análisis presentaba cierta fragilidad.


REDACCION

Redacción de Diario La Opinión de Rafaela
Seguinos en Facebook y Twitter

Boletín de noticias