En busca de… Fundación Memoria del Chamamé, protagonista

La Palabra 27 de febrero de 2021 Por Raúl Vigini
De fueyes, botoneras, bordoneos y sapucay Un ritmo original que creció hasta lo regional cuyo nacimiento todavía se sigue investigando, dio pie a un pueblo identificado con su música para lograr que sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Músicos, poetas, estudiosos y aficionados se convocaron en una institución que permite disponer de un valioso archivo sobre este género sonoro así como divulgar su pasado y su presente. Conversamos de esta historia con el acordeonista, escritor y productor correntino Juan Pedro Zubieta, actual Presidente de la entidad que integra desde hace más de una década.
image001
archivo Juan Pedro Zubieta Premiado: Pedro Zubieta ganador del Certamen de Canción Inédita Sadaic 2017

LP - ¿La institución tiene actividad presencial además de las redes sociales?

P.Z. - Incesante. Como puede apreciarse en el ícono actividades del Museo Virtual,  desde el nacimiento mismo de la "Fundación" en 2008, hemos promovido, participado, gestionado y producido acciones relacionadas con el chamamé muy diversas, desde erigir estatuas de artistas, talleres literarios, certámenes de canciones, edición de discos y libros, tertulias musicales, homenajes a figuras del género, sin contar nuestra presencia en foros, congresos, ferias del libro y otros ámbitos, donde participamos como fuente de consulta sobre el origen y la evolución del chamamé. 

LP - ¿Se da la proyección a la comunidad de la presencia institucional? ¿De qué manera?

P.Z. - De cinco años a esta parte, la "Fundación Memoria del Chamamé" es la primera entidad a la que se convoca en cuestiones relacionadas con nuestra música, desde homenaje a los artistas, efemérides o como asesores como en el caso de la postulación como "Patrimonio Inmaterial de la Humanidad", que llegó a feliz término recientemente, y tenemos interrelación no solo en el ámbito provincial y regional, sino en todo el país y el extranjero.

LP - ¿Qué valor le asignan al chamamé desde la Fundación?

P.Z. - El chamamé es la razón de ser de la "Fundación", no tenemos objetivos fuera del género.

LP - ¿Cómo se gestó la posibilidad de que sea declarado Patrimonio Cultural?

P.Z. - En 2005, el entonces Subsecretario de Cultura de la Provincia de Corrientes, el desaparecido Norberto Linschinsky, planteó en un acto en la Embajada Argentina en Asunción del Paraguay, a sus pares de las provincias del Litoral, Uruguay,  Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú, la necesidad de promover la música en el área de dispersión de la cultura guaraní, iniciando para ello los trámites de declaración del chamamé como "Patrimonio del Mercosur", postulación que finalizó en 2018 de la mano de la Directora de Relaciones Internacionales de la Provincia, Doctora María Gabriela Basualdo. En el largo camino de esa postulación, vieron muy cercana la postulación ante la UNESCO, para lo cual se convocó a la Señora Liliana Barela, que colaboró con la postulación del tango y el fileteado porteño, que junto con un equipo multidisclipinario del Gobierno de la Provincia, continuaron los trámites hasta su concreción el 16 de diciembre próximo pasado. 

LP - ¿Qué proyección hacen desde la institución con ese destacado acontecimiento reciente que lo jerarquiza?

P.Z. - Desde la "Fundación", entendemos que la visualización que nos brinda esta postulación, nos abrirá las puertas de ámbitos hasta ahora cerrados para el género, como el académico por ejemplo, siendo el estudio profundo y serio del origen, evolución y desarrollo del chamamé, la prioridad de la actual Honorable Comisión Directiva de la "Fundación" , ya que históricamente nuestro género ha sido estudiado de soslayo, lo que ha producido teorías bastante controversiales sobre su nacimiento, por lo que consideramos impostergable la generación de contenidos a cargo de músicos e investigadores nativos o estrechamente relacionados con nuestra música.

LP - Su relación personal con el chamamé.

P.Z. - Pertenezco a una familia de músicos de varias generaciones por vía materna y paterna, por lo que el chamamé forma parte de mi vida cotidiana desde que tengo existencia. En la última década, en forma paralela a mi labor en la "Fundación", me he dedicado a la producción musical, a través de la productora "Ramos Generales" -www.ramosgenerales.org-, pensada especialmente para artistas sin cabida en los circuitos comerciales, labor que me ha dado varias satisfacciones, como "Premios Gardel", etcétera. También me he dedicado a escribir sobre el género, editando a la fecha seis libros sobre la temática chamamé.

LP - La música en su vida.

P.Z. - No concibo la vida sin música y gracias a la enseñanza de mis padres, músico aficionado mi padre Juan Carlos, y concertista y profesora de música mi madre Nélida Sebastiana, y especialmente a su valiosa colección de música tan diversa como Horacio Salgán, George Gerswhin, Antonio Carlos Jobim, "Los Solistas de Zagreb", "Grela - Federico" o Tránsito Cocomarola, cuyos discos acompañaron mi niñez, continúo hasta hoy, en mis labores o en mis horas de sosiego, escuchando música del mundo. 

LP - La elección de un instrumento para acompañarse.

P.Z. - Ejecuto correctamente la guitarra y el acordeón.

LP - La decisión de ingresar a la entidad que preside.

P.Z. - Invitación del exquisito poeta Cacho González Vedoya, autor de clásicos como "Por Santa Rosa me voy al río", "Camino de Santa Ana", "Tema Correntino" o "El Patio", que me brindó la oportunidad de desarrollarme como compilador e investigador del chamamé, algo que nunca me había planteado, por lo que le voy a estar eternamente agradecido por ese gesto generoso que recibí de él.

LP - Lo que significa estar al frente de sus actividades.

P.Z. - Una gran responsabilidad, por lo que antes cité, sin proponernos, nos hemos convertido en fuente de consulta en diversos ámbitos, por lo que en lo personal y en especialmente en lo institucional, debemos redoblar esfuerzos y cuidar todo lo que se ha logrado.

LP - Cómo ve y analiza el futuro del género que lo convoca.

P.Z. - El futuro es auspicioso ya que el chamamé es una música que el que la conoce la ama profundamente, es un género de una gran riqueza a lo largo de toda su historia, simplemente considero fundamental coordinar las acciones de los gestores oficiales y privados, para que contenidos que no tienen esencia chamamecera ocupen espacios en medios de difusión que lleven a la confusión sobre la identidad género, algo que pasó por mucho tiempo y que sucede hasta hoy.

LP - ¿Considera que el chamamé superó su geografía y se fue integrando al mapa musical regional?

P.Z. - Es al revés, siempre fue regional, ya que ninguno de los pioneros del género ni los considerados grandes del chamamé, eran oriundos de la capital de Corrientes y debido al área de dispersión de nuestra música, estrechamente relacionada con la migración de los paisanos correntinos, muy apreciados por su aplicación a cualquier trabajo y en cualquier condición, lo que sembró el chamamé en ciudades como Rosario y Buenos Aires, por la cuestión industrial y naturalmente en la zona rural de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe donde los paisanos correntinos transmitieron a sus vecinos el amor por nuestra música, es una música representativa de una enorme geografía, más allá de que se considera a Corrientes como su epicentro. Desde el nacimiento fonográfico del chamamé en 1930, todo el Litoral argentino aportó destacados cultores a nuestra música, tanto en lo interpretativo como en la faz autoral.

LP - Anécdotas con final feliz de la gestión chamamecera.

P.Z. - Mi mayor felicidad, es que desde mi niñez, gracias a la hombría de bien de mi padre, pude  conocer de cerca a grandes del chamamé.

LP - Algo más que desee agregar.

P.Z. - Agradecer especialmente la oportunidad de hacerme conocer en esta gran ciudad del corazón santafesino, ejemplo de laboriosidad y desarrollo para los argentinos que amamos nuestro suelo. Hasta siempre.

por Raúl Vigini

[email protected]

Boletín de noticias