Castellano: "Rafaela es la ciudad más hermosa del país para vivir"

24 DE OCTUBRE 2020 24 de octubre de 2020 Por Redacción
El intendente brindó a LA OPINION sus apreciaciones sobre los 139 años de la ciudad en un nuevo cumpleaños donde el tema central se lo lleva el Covid-19; no dejó de aludir a los proyectos que se encuentran encaminados pensando en la Rafaela del futuro.
Castellano
FOTO PM INTENDENTE LUIS CASTELLANO. "Veo un futuro hermoso no solo para nuestra ciudad sino también para nuestra región"

Rafaela cumple 139 años desde su formación y, en esta fecha tan significativa para los rafaelinos y rafaelinas, consideramos oportuno dialogar con el intendente Luis Castellano para que nos brinde algunos conceptos referidos a esta celebración que nos encuentra en un contexto social impensado tiempo atrás.
Condicionados por la pandemia de coronavirus, en esta oportunidad, no habrá festejos. Solo un sencillo acto que se realizará al pie del Monumento del formador Guillermo Lehmann, organizado por el Municipio, bajo estricto cumplimiento de los protocolos vigentes ante la emergencia sanitaria, y con la presencia de algunos funcionarios y representantes de instituciones.

DIALOGO CON
EL INTENDENTE
- Rafaela cumple 139 años en este 2020 atravesada por una pandemia que pone a prueba a la ciudad. ¿Qué sensaciones le genera este nuevo aniversario?

No es la primera pandemia que sufre Rafaela desde su formación. A los pocos años de haber sido declarada ciudad, sufrió, como el resto del mundo, la gripe española y, seguramente, muchos de los cambios provocados por esa pandemia quedaron en el tiempo. Hoy, nos vemos marcados por una situación similar que nos complica la planificación y nos genera incertidumbre mirando hacia el futuro.
A pesar de todo, seguimos trabajando y resolviendo. Por un lado, atendiendo los problemas diarios provocados por el coronavirus, tomando decisiones que años atrás hubiesen resultado impensadas. Por el otro, planificando con mucha energía nuestro Plan Rafaela 2031 y, fundamentalmente, lo que teníamos pensado para este período 2019 - 2023 porque la pandemia no debe impedir la visualización y el desarrollo de los proyectos de la Rafaela que viene.

- ¿Cuáles son las virtudes o fortalezas que encuentra en la ciudad al momento de enfrentar este desafío que presenta el coronavirus?

Nuestra ciudad, en un enorme porcentaje, estuvo y está a la altura de las circunstancias en esta pandemia. Rafaela es una ciudad joven, dinámica y productiva donde casi el 45 por ciento de sus habitantes tiene menos de 30 años, la población económicamente activa es de alrededor de 49 mil personas y tiene conformada una ciudad universitaria con más de 7 mil estudiantes. Es una ciudad en acción y son ésas las ciudades en donde el virus hace estragos porque hay mucha interacción.
Pudimos sostener casi 4 meses sin casos y hoy estamos en un proceso en donde los rafaelinos y rafaelinas nos encontramos haciendo un gran esfuerzo para estabilizar la curva de contagios y poder seguir con las actividades. Sin dudas que hay ejemplos negativos, pero son los menores porque, si hubiese sido una generalidad, hoy estaría explotado el sistema sanitario.

¿Y cuáles cree que son las fallas o debilidades que hemos tenido?

Es fácil hablar con el diario del lunes. En este momento, puedo decir que hubiese preferido una estrategia de cuarentena focalizada. Una cuarentena sumamente estricta en los lugares en donde hayan casos. En los lugares en donde haya pocos o no los haya, aplicar una estrategia de abajo hacia arriba en donde los gobiernos locales tengan una decisión más importante que la que tuvimos.
Es cierto también que, en aquellos países en donde no hubo verticalidad en las decisiones, hubo mucho porque no puede existir un Estado con diferencias entre lo que dice un gobernador, un presidente y un intendente. En ese sentido, y más allá de las pertenencias partidarias, hubo un alto nivel de acatamiento en todos los niveles.

El cumpleaños de la ciudad nos encuentra en una fase crítica con crecimiento sustancial de casos de Covid y, al mismo tiempo, un aumento de la cantidad de víctimas fatales. ¿Cómo se gestiona bajo esta situación de estrés por la situación sanitaria y los reclamos de sectores afectados económicamente por restricciones o prohibiciones?

El presidente Alberto Fernández y el gobernador Omar Perotti han hecho una inversión importante en salud y eso llegó a Rafaela. Hubo un salto importante en infraestructura hospitalaria. Desde marzo hasta octubre, el Hospital incorporó 20 respiradores, 20 camas críticas, 18 camas ortopédicas, 9 camas automáticas, 26 monitores, 60 oxímetros, 25 bocas de oxígeno, entre otros tantos recursos biotecnológicos.
Además, se rediseñaron recursos físicos, pero el recurso humano médico no puede multiplicarse de un día para otro. Por eso, le pedimos a la población que nos cuidemos y la mejor manera de cuidar ese recurso es respetando los protocolos para no contagiarnos.

- Si el coronavirus no hubiera aparecido, ¿qué estaríamos haciendo ahora en la ciudad? ¿Y qué obras o acciones municipales estaría destacando a esta altura del año?

Es difícil decirlo porque, si bien hay cosas que se retrasaron, ahora están arrancando. Hay obras que ya estarían en marcha como, por ejemplo, las cloacas. Tal vez el Plan 130 Cuadras de Pavimento tendría un avance más contundente, un tramo de la Ruta 34 ya estaría inaugurado, la rotonda de Fader – Yrigoyen ya estaría terminada, la repavimentación de la Ruta 70 habría comenzado, el gasoducto ya habría llegado, habríamos empezado algunas obras gestionadas a nivel nacional y que, como consecuencia de la pandemia, no pudieron ser concretadas (por ejemplo, el cuarto proyecto de Presupuesto Ciudadano que contempla la remodelación del área del Nuevo Central Argentino), hubiéramos inaugurado el DIAT que ya está terminado, a la posta sanitaria y de Bomberos ubicada en el Parque Industrial ya la habríamos inaugurado y estaría en funcionamiento, ya habría comenzado la etapa de inversiones y obras en el Área Industrial.

La pandemia ha obligado a interrumpir o limitar las reuniones afectivas entre familiares y amigos. Hay padres e hijos que hace meses no se pueden ver, lo mismo que abuelos y nietos. ¿Qué siente ante estos cambios no deseados en la forma de vincularnos?
Hubo tres o cuatro meses en donde las reuniones estuvieron permitidas. Tuvimos un tiempo en donde se permitieron los encuentros familiares con hasta 10 personas. Ahora estamos con esa restricción por tener circulación comunitaria y, fundamentalmente, para cuidar a nuestros adultos mayores. Considero que la vida y la salud están por sobre todas las cosas. Es una restricción dura, difícil, pero hasta que no tengamos una vacuna no hay alternativa.

¿Cuál es el mensaje que le deja a los rafaelinos en esta fecha tan especial?
Nuestra ciudad ha demostrado, también en la pandemia, que estuvo y está a la altura de las circunstancias gracias al compromiso de la mayoría de los rafaelinos y las rafaelinas. Rafaela es la ciudad más hermosa del país para vivir y, a pesar de que hoy todo parezca triste y difícil, veo un futuro hermoso no solo para nuestra ciudad sino también para nuestra región.

Redacción

Redacción de Diario La Opinión de Rafaela
Seguinos en Facebook y Twitter

Te puede interesar