Exceso de pesos: Dólar y brecha

Suplemento Economía 27 de septiembre de 2020 Por REDACCION
El sobrante de pesos se fue en parte al mercado de dólar no oficial, que incrementó su cotización un 46% en lo que va del año en términos reales, es decir descontando la inflación del período por la mayor demanda de las personas y empresas.
FUENTE INDEC
FUENTE INDEC

Por Lic. Matías Fontanetto

El agravamiento de la recesión económica producto de la cuarentena aplicada, llevó al gobierno nacional a expandir los gastos para asistir a las personas y empresas a través de créditos con tasas subsidiadas y transferencias directas para pagar salarios, intentado sostener el ingreso y el consumo. A su vez, la recesión económica golpeo la recaudación de impuestos, cayendo los ingresos del fisco en términos reales. El doble juego de aumento del gasto y caída de los ingresos tributarios reales hicieron incrementar notablemente el déficit fiscal, financiado exclusivamente con emisión monetaria, al tener los mercados de crédito cerrados.
Dicha emisión de billetes hizo que la base monetaria crezca al 70% interanualmente, generando un exceso de pesos importante en el mercado doméstico. Una parte de estos pesos se vuelcan a refinanciar las deudas en pesos del Estado en el mercado de capitales local, se traduce también en un incremento de los depósitos o fondos comunes de inversión ajustables por CER o vinculados a la evolución de dólar oficial (dólar linked); donde la parte restante de esos pesos tienen como destino final la compra de dólares en los mercado no oficiales que ampliaron la brecha con respecto al dólar oficial por una demanda creciente.
Analizando la evolución del dólar oficial, no oficial y soja ajustados por la inflación del período, es decir expresados en términos reales, se observa que el dólar oficial prácticamente se mantuvo constante, en otras palabras la cotización nominal varió teniendo en cuenta la inflación. En cambio el dólar soja se retraso un 10% con respecto a la inflación, donde el aumento de las retenciones del 30% al 33% en marzo perjudicó a la rentabilidad del sector agroexportador.
El exceso de pesos se fue en parte al mercado de dólar no oficial, que incrementó su cotización un 46% en lo que va del año en términos reales, es decir descontando la inflación del período por la mayor demanda de las personas y empresas. Este diferencial entre la evolución de los distintos tipo de dólares provocaron un aumento de las brechas, incrementando un 157% en lo que va del año la brecha entre el dólar soja vs el no oficial y un 222% la distancia entre el dólar oficial vs no oficial.
Estas brechas cambiarias hacen insostenible el normal funcionamiento de la economía en el tiempo, ya que desincentivan la liquidación de las cosechas de granos por parte de los productores rurales en el mercado oficial. Al respecto, los productores prefieren acumular inventarios en los silos de las cooperativas o en sus propios silos bolsa, usando dicha cosecha como moneda de cambio, habiendo soluciones creativas de marketplaces agropecuarios que permiten la compra venta de insumos con granos o trueque de productos.
A su vez, la brecha entre el dólar oficial y no oficial, incentivó a las personas a comprar el cupo USD 200 por mes, que generó un drenaje de divisas de USD 800 millones solo en Agosto y a las empresas a anticipar los pagos de deuda en dólares, perdiendo el BCRA reservas adicionales por USD 600 millones mensuales. Es decir que un nivel alto de brecha, estimula demanda de las personas y empresas, retrayendo la oferta de dólares por parte de los productores rurales.
El nivel de reservas netas del BCRA ronda los USD 7.000 millones, en lo que va del año perdió USD 2.500 millones, pero solo en Agosto mermó en USD 1.000 millones, ya que se agotó la oferta de dólares de la liquidación de la cosecha que hubo en el primer semestre. Ante esta dinámica negativa en materia cambiaria, el BCRA dispuso la semana pasada la introducción de un impuesto adicional sobre el atesoramiento de las personas (retención de ganancias del 35%) que eleva su cotización a $ 130, de manera de reducir la sangría de divisas por esta vía; así como también el cupo máximo de cancelación de deuda financieras por parte de la empresas al 40%, debiendo reestructurar el 60% a un plazo mayor a dos años para descomprimir aún más la demanda futura de dólares, se estimaban vencimientos de USD 3.300 para los próximos 6 meses antes de la medida, con lo cual se pospondrían USD 1.980 millones.
Las recientes medidas del BCRA suponen que no habrá una corrección abrupta del dólar oficial en el corto plazo, pareciera que continuaría con su dinámica de ajuste del orden del 2,5% mensual. El mercado en su libre juego de oferta y demanda, valora al dólar en el orden de los 130-140 pesos, el exceso de oferta de pesos en relación a dólares hizo caer el precio del primero en relación al segundo y estas medidas posponen la corrección del precio en el mercado oficial. En este sentido, si no se corrigen los precios, deben ajustarse las cantidades y es aquí donde la intensificación del cepo frena la sangría de dólares a través del racionamiento de la demanda.

REDACCION

Redacción de Diario La Opinión de Rafaela
Seguinos en Facebook y Twitter

Boletín de noticias