Vida en la Tierra

Notas de Opinión 06 de junio de 2020 Por Dr. Osvaldo Dalmasso
Leer mas ...
Para hablar con fundamentos sólidos de la vida, el hombre necesitó crear la Biología, que es la Ciencia de la Vida.
Definición de vida: La noción más habitual, objetiva y lógica está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer, metabolizar, moverse, crecer, responder a los estímulos externos, reproducirse o no, y morir.
En este sentido, la vida es aquello que distingue a animales (hombres, monos, moluscos, bacterias, etc.) y vegetales, de los objetos como una roca, una mesa o un planeta, llámese tierra o cualquier otro. Éstos últimos son elementos constituidos por debajo de los niveles de complejidad de la célula y del ADN, por lo tanto no tienen vida.
Ahora…si preguntamos ¿Qué es la vida según la filosofía?
Podemos responder que es el tiempo que duran las cosas o bien las fases evolutivas de las cosas, por ejemplo, que las estrellas tienen vida, porque nacen, evolucionan y mueren, algo que resulta insuficiente desde la biología. Para otros filósofos, la vida es un “conjunto de experiencias”. En la literatura poética se puede escuchar la expresión admirativa: “este poema tiene vida”! En una palabra, son expresiones figurativas o metafóricas, que pretenden extrapolar conceptos de diferentes dinámicas energéticas (objetivas o subjetivas) y nos alejan de la lógica.
En el caso de la tierra (también llamada Gaia en homenaje a la diosa griega del mismo nombre), es un planeta que tiene todas las condiciones necesarias para que en él se “cultive” la vida.
Resulta fundamental aclarar estos conceptos porque al analizar la ecología, nos permite entender mejor lo que significa la contaminación del “medio de cultivo planeta tierra”. Es comparable al método que se utiliza en los laboratorios para estudiar células de tejidos, bacterias y otros microorganismos vivos: cuando el caldo de cultivo en una placa de Petri no resulta adecuado o se contamina, se corta la evolución biológica de los elementos en cultivo, y mueren, tal como desaparecerá algún día el hombre al agotarse la tierra antes de tiempo, si continuamos en este ritmo de contaminación. Sabemos además, que en su evolución, la tierra es un planeta destinado a su extinción.
La “Hipótesis Gaia”, propuesta por el químico inglés James Lovelock en 1969, sostiene que luego de las condiciones iniciales que hicieron posible el inicio de la vida en el planeta, la propia vida fue modificando ese ambiente y su composición favorable, que hoy está en riesgo por la influencia contaminante del hombre.
Es importante diferenciar la Hipótesis Gaia de la teoría (en este caso filosófica), que presenta a la Tierra como un organismo vivo, algo sobre lo que la Dra. Linn Margulis, (colaboradora de la Hipótesis Gaia de Lovelock) aclaraba así: “Se ha llamado Gaia a la diosa de la Tierra o a la Tierra considerada como un organismo. Estas frases pueden conducir a conclusiones equivocadas. Rechazamos categóricamente la analogía de que Gaia es un organismo individual vivo, principalmente porque no hay ningún organismo que se nutra de sus propios residuos”.
La hipótesis Gaia todavía se sigue estudiando en congresos mundiales, a la luz de la segunda ley de la termodinámica de la cual resultó el concepto de entropía, que sostiene que los cambios en la naturaleza siempre tienden a la degradación y al equilibrio total, un estado que resultaría desfavorable para la vida en lo que quedaría del medio ambiente. Y también en análisis prospectivos de lo que sucederá por los cambios inducidos por el hombre para mantener sus niveles de progreso: lejos de que la Biosfera mantenga en equilibrio las condiciones del medio ambiente para que la vida continúe cultivándose en el planeta tierra, el hombre está acelerando su deterioro irreversible.

[email protected]

Boletín de noticias