Un potente enemigo oculto en cadena lechera se denomina micotoxinas

SUPLEMENTO RURAL 12 de diciembre de 2019 Por REDACCION
Leer mas ...
El 27 y 28 de noviembre, en Rafaela y Villa María se desarrollaron jornadas referidas a micotoxinas contándose con intervención del doctor Duarte Díaz -de la Universidad de Arizona-, Miguel Taverna, Mónica Gaggiotti, Dianela Costamagna y Marcelo Signorini del INTA Rafaela, y el programa incluyó un diagnóstico regional de la problemática, información para aportar a la concientización de su impacto desde la alimentación de los animales hasta la góndola del supermercado y estrategias para minimizar su impacto.
Y la actividad se generó en el marco de un convenio con la empresa Arla Foods.

SEGURIDAD ALIMENTARIA
Y ALGO MAS...
En la presentación, Miguel Taverna -referente nacional del Inta en lechería-, dijo que el tema micotoxinas se enfocó ya que hace a la seguridad alimentaria, la necesaria inocuidad de los alimentos, y por su impacto productivo a nivel del tambo comercial y sobre la cadena de valor.
De acuerdo a un pormenorizado informe de TodoAgro, se señaló que los estándares de calidad se han redoblado y se muestra una constante evolución en términos de umbrales exigidos, por ende trabajar correctamente en el tema le brindará al país más posibilidades de participar en el comercio mundial.

CONOCIENDO MAS
DE LOS ENEMIGOS
"En estas Jornadas presentamos un relevamiento de micotoxinas en alimentos en leche que se hizo en la zona de influencia del INTA Rafaela, que es una zona lechera por excelencia. El relevamiento de alimentos son alrededor de 10 a 12 años de diferentes alimentos que fueron evaluados y evaluamos tres micotoxinas: aflatoxinas, zearalenona y DON. Estas son las tres micotoxinas más problemáticas para ganado lechero", indicó Mónica Gaggiotti, investigadora del INTA Rafaela.
En diálogo con TodoAgro, la experta señaló que "aflatoxinas generalmente es producida por los aspergillus que son hongos que necesitan menor actividad acuosa para su desarrollo que los fusarium que son los que producen la zearalenona y finalmente vomitoxinas. El relevamiento nos indica que independientemente de los alimentos evaluados, se evaluó forraje verde y forraje conservado, productos y subproductos de la agroindustria, la micotoxina cuyas mayor cantidad de muestras exceden los valores permitidos por la UE para introducir en una dieta de ganado lechero es la zearalenona. Y La zearalenona es una micotoxina que puede ser estrogénica, esto significa que puede traer algunos trastornos reproductivos".
Además, explicó que "después otra micotoxina producida por fusarium que evaluamos es el DON o vomitoxina, que como su nombre lo indica es una micotoxina que produce rechazo, vómito pero en nuestra zona no es problemática".
Cabe destacar que las micotoxinas en rumiantes lo primero que causan es una inmunodepresión y asociado a esa inmunodepresión se transforma en menor consumo, falta de respuesta frente a una dieta equilibrada y otros tipos de trastornos.
"Realmente es muy raro encontrar una muerte por micotoxicosis en ganado bovino", apuntó la profesional.

LAS MICOTOXINAS
Monica Gaggiotti explicitó que las micotoxinas "son metabolitos secundarios producidos por ciertas especies de mohos (cultivo, transporte y almacenaje) que causan efectos tóxicos en animales y en el hombre. A la vez son contaminantes inevitables de cereales y oleaginosas; y causan enfermedades conocidas con el nombre genérico de micotoxicosis".
Otra micotoxina donde se hizo mayor hincapié en esta Jornada fue la aflatoxina.
"Se trata del cancerígeno natural más potente que se conoce y esa micotoxina pasa a leche. Si bien los valores no son tan altos, son lo suficientemente considerables como para que haya un pasaje a leche. Cuando se hace un relevamiento en leche muy pocas muestras" señaló Gaggiotti, y agregó "estamos trabajando con dos legislaciones: una es la legislación del Mercosur, que en leche exige 0,5 PPB y la de la Unión Europea que para leche fluida exige 0,05 PPB, diez veces menos y para formulas infantiles o alimentos para infantes exige 0,025 PPB. Si nosotros nos remitimos a todos los relevamientos que hemos hecho prácticamente ninguna muestra excede los límites del Mercosur, algunas pocas exceden los límites de la Unión Europea y alrededor de un 15% o 20% exceden los límites para formulas infantiles".
Cabe destacar que las aflatoxinas tienen efectos toxicológicos severos, ya que son entes cancerígenos, teratogénicos, inmunosupresores, y hepatotóxicos.

EL PROBLEMA MAS
SEVERO: EL SUERO
A modo de limitantes y desafíos, la profesional comentó que "la problemática es que si bien los valores son bajos y no serían problemáticos, pero por ejemplo, la industria que procesa suero de caseína como para hacer un concentrado alto en proteínas partiendo de niveles prácticamente insignificantes va a seguir encontrando aflatoxinas en ese producto, ya que los niveles que se exigen para un alimento concentrado son los mismos que se exigen para un alimento fluido, con agua".
A su turno, Dianela Costamagna manifestó que "la aflatoxina pasa a leche y esas moléculas son muy termoestables. Esto quiere decir que no se destruyen por los tratamientos de pasteurización que lleva a cabo la industria. También tiene algunas características que son importantes, como por ejemplo la afinidad hacia la caseína de la leche, entonces una gran parte cuando partimos de una leche que tiene concentraciones de aflatoxina, una gran parte de esa aflatoxina queda concentrada en el queso, ya sea queso duro o blando, pero la mayor parte pasa al suero debido a otra propiedad que tiene la molécula de ser hidrosoluble. Como sabemos las proteínas del suero tienen alto valor nutricional y biológico y hoy en día se están comercializando productos para consumo humano a base de esas proteínas de suero".
El problema más grave hoy para Argentina está en el suero.
"Cuando el suero se trata a partir de tecnologías de membrana sufre un proceso de concentración y ahí es donde tenemos el problema y no podemos acceder a mercados por los límites de micotoxinas sobre todo para alimentación infantil. ¿Por qué para alimentación infantil? Porque los niños no tienen mecanismos bioquímicos desarrollados todavía como si lo tienen los adultos para poder destoxificar esas toxinas y que no le causen daño, dijo Costamagna.
Con toda esa información recolectada a lo largo de 10 años, "hicimos una evaluación para identificar factores de riesgo y hemos identificado algunos alimentos que son los que tienen mayores riesgos y le deberíamos prestar atención en la dieta. Uno de ellos es la semilla de algodón, el consumo de expeller de soja, el consumo de alimentos balanceados porque todo lo que no va a monogástricos que son los que las micotoxinas le pueden causar muerte va hacia los rumiantes entonces están más contaminados y también factores que tienen que ver con el almacenamiento de todos esos productos".
Entrevistada en Villa María, Dianela Costamagna dijo que "en esta zona particularmente de Córdoba, en la región de Villa María, hay otros subproductos que no utilizamos en Santa Fe y que son de alto riesgo, como ser todos los subproductos derivados del maní y de la burlanda".

REDACCION

Redacción de Diario La Opinión de Rafaela
Seguinos en Facebook y Twitter

Te puede interesar