¿Por qué se festeja el día de la primavera?

5to Comunicación 21 de septiembre de 2017 Por Alumnos de 5to 3era
La leyenda de Homero dice que Démeter, Diosa de la naturaleza y esposa de Zeus, tuvo una hija llamada Perséfone. Hades, Dios de las tinieblas, sucumbió a los encantos de esta última y no pasó mucho tiempo hasta que se la llevó con él a su mundo subterráneo.

Por Alemandi Martín - Moreira Facundo

Démeter decide abandonar el Olimpo y sus obligaciones para buscar a su hija, lo que tuvo una consecuencia muy grande sobre la tierra, la misma se volvió fría y desolada. Zeus no estaba indiferente a la angustia de su mujer, al ver la tristeza de su mujer que no podía recuperar a su hija decide hacer un pacto con Hades; el mismo decía que Perséfone pasaría la mitad del año con su esposo y la otra mitad con su madre.
La leyenda cuenta que tanto el verano como la primavera surgen a partir de la alegría que tiene Démeter de reencontrarse con su hija. Esta es una de las explicaciones abstractas del día de la primavera y su correspondiente celebración; los agnósticos seguirán pensando seguramente que las estaciones del año se caracterizan por un simple fenómeno climático, mientras que los más soñadores conservarán esta historia.

¿Por qué coinciden el día de la primavera y la del estudiante en Argentina?

Se festejan juntos ya que la juventud lo tomo así porque se dice que para cada uno de ellos significa la celebración por la renovación y la creatividad, de la naturaleza y del espíritu humano. Aunque esto es solamente una excusa para que los adolescentes pasen un día sin asistir a clases y muchos veces excedan sus límites, consumiendo alcohol y otras sustancias, también causando destrozos varios. A lo largo de los años se han visto días en los que los festejos se llevaron a cabo sin incidente alguno.

¿Cómo fue cambiando el festejo al pasar los años?

 Con el correr de los años las costumbres juveniles han cambiado. Por ejemplo en el año 2006, en nuestra ciudad, miles de jóvenes rafaelinos disfrutaron de esta fecha en diferentes predios de la cuidad. Unos de los lugares más concurridos fue el CRAR, donde unos 7000 estudiantes se acercaron desde el mediodía para pasar una tarde controlada y sin alcohol donde se presentaron bandas locales. Otros puntos donde los jóvenes se reunieron para pasar este día fue el Autódromo y el barrio de las quintas donde todo se llevó a cabo sin incidentes y los jóvenes pudieron pasar su día sin inconvenientes.

Al año siguiente, el CRAR fue sensación nuevamente  donde unos 3500 jóvenes se acercaron para apreciar los show de dos bandas como Trulalá y Cielo Razzo .

En el año 2008, los jóvenes decidieron inclinarse más por el barrio de las quintas, donde  la misma municipalidad había restringido, pero no hubo manera de detener a los chicos que esta vez dejaron de lado los conciertos en el CRAR para “alcoholizarse” en los canteros de ese barrio. Además hubo peleas entre jóvenes pero no llegaron a ser importantes ya que la policía actuó de manera inmediata.

En 2009, el municipio realizó una fiesta en CRAR en el que tocaron varias bandas conocidas, una de ellas fue Kapanga. La historia se volvió a repetir cuando los chicos eligieron nuevamente el barrio de las Quintas donde hubo varios disturbios por la madruga. Así contó una vecina del barrio lo sucedido: "fue un descontrol total, por los gritos, insultos y los ruidos que se escuchaban". Además agregó: "Nosotros aceptamos la diversión de los chicos, pero sana, adecuada, sin invadir la privacidad de los otros, pero teniendo en cuenta que las mayores responsables son las familias". También fueron recibidos reclamos de los vecinos por los ruidos molestos, ingesta de alcohol, agresiones verbales, picadas de vehículos, etc.

Las estaciones del año provocan diferentes sensaciones, sentimientos y emociones en las personas, pero es la primavera la más esperada de todas.  En el año 2010, fue una de las más tranquilas ya que los chicos festejaron en el barrio de las Quintas con muy pocos disturbios por parte de los jóvenes. Todo los años se registran llamados por griteríos o corridas de chicos y este año no lo fue la excepción, De todos modos fue una noche muy tranquila, con alcohol, motos, autos pero muy controlada por el efectivo policial.                                                                                                                            Al año siguiente, los chicos eligieron el establecimiento del velódromo donde hubo bandas de rock y de cumbia. Unas de las más conocidas fue la banda creada en la plata “Guasones”. Los chicos se comportaron de manera estupenda ya que hubo un control extremo.                                                  Este período influye en demasía sobre las conductas de los hombres y las mujeres, sociólogos y psicólogos afirman que el enamoramiento, las alergias y la euforia se hacen presentes; las causas son muchas y muy variadas, desde la radiación solar y los cambios meteorológicos, los cuales afectan a la producción de hormonas.
En 2012, se produjeron varios incidentes en el barrio de las Quintas, en los cuales varios chicos salieron heridos y tuvieron que ir de inmediato al hospital. Uno con un golpe muy fuerte en la cabeza y el otro fue encontrado en calle Los Alamos inconsciente. Fue una primavera muy movida ya que los chicos festejaron más de lo normal y varios sobrepasaron los límites que había impuesto la policía que se encontraba en el lugar. También se encontró a varias chicas alcoholizadas, casi al borde del coma alcohólico, que fueron trasladas hacia el hospital por la GUR.                                                Al llegar primavera del 2013, la Secretaría de Cultura y la Subsecretaría de Gestión y Participación organizaron un evento en el espacio verde ubicado frente al nuevo edificio del Instituto Superior del Profesorado Nº 2, queriendo mantener el espíritu de varios años atrás, organizaron un concurso vía Facebook para la selección de los artistas locales que actuarán en el festival. Las bandas más votadas fueron "Los Usuarios de la Plastilina", "Nacimientho2, "Wey!" y "Zeta", este evento se llevó a cabo sin problemas. Pero como sucedía en los años anteriores, los jóvenes se agolparon en el barrio de las quintas, más precisamente en los canteros. Hubo los reclamos de los años anteriores, quejas por ruidos molestos, menores ingiriendo alcohol en la vía pública, motos y autos corriendo picadas en los alrededores. Todo esto no paso a mayores, ya que la policía pudo desalojar tranquilamente a la multitud, liberando la zona en la madrugada.

¿Por qué se festeja el día del estudiante?

En Argentina, se celebra el 21 de septiembre, coincidiendo con el Día de la primavera y el día de repatriación de los restos del educador Domingo F. Sarmiento. De esta manera, se produce una justificada unificación de tres fechas con un mismo marco: la celebración por la renovación y la creatividad, de la naturaleza y del espíritu humano.

Su origen se debe a la propuesta del por entonces estudiante y luego destacado arqueólogo Salvador Debenedetti en 1902, cuando era presidente del centro de estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su propuesta fue aceptada para la facultad, y luego extendida a todo el país.

El 2014 como ya se venía haciendo durante varios años, la Municipalidad de Rafaela trato de que durante la tarde las clases sociales se separen, dando un Recital en vivo da la muy reconocida banda "Los Palmeras" en el autódromo de la ciudad, donde claramente se veía que querían atraer a un público denominados "negros" por las otras clases, mientras que estas últimas, por la tarde se auto convocaron en los ya mencionados canteros de las quintas. Por la noche fue más de lo mismo, la mayoría de jóvenes de la ciudad se acumularon a lo largo de esta avenida con su autos, motos y muchos caminado, hasta que fueron retirados del lugar pacíficamente por las policía junto a la guardia urbana.

Ya en los últimos años la municipalidad no quiso ser responsables de ningún evento relacionado con el día del estudiantes por lo peligroso que pueden llegar a ser a veces, solamente se margina a controlar los vehículos que ingresen a las zonas donde se auto convocaron los jóvenes y luego de un tiempo que sean retirados del lugar por la policía.

Entre el 2015 y 2016 fue como los últimos años, los jóvenes se dirigen al sur de la cuidad para pasar el día y la noche allí, donde muchas veces se ven corridas entre bandas o adolescentes muy alcoholizados, también cabe recalcar que las drogas de todo tipos son monedas corrientes en ese ambiente, que ya los vecinos están muy preocupados con el tema, derivando muchas denuncias en esa fecha por los ruidos o los disturbios. Un hecho que quedo grabado fue cuando un grupo de jóvenes no identificados incendiaron dos baños químicos que estaban dispuestos en la zona.

Con este análisis se pude apreciar claramente como fue cambiando todo esto de la celebración del día del estudiante junto con la primavera, cuando hace varios años eran algunas instituciones las que se hacían cargos de estos eventos, por los disturbios de los últimos años nadie quiere hacerse responsable de los jóvenes que año a año cambian sus festejos para peor.

A medida que fueron pasando los años los festejos se fueron desvirtuando, lo que antes era un día esperado para juntarse entre compañeros y amigos,  hoy solo es un día de descontrol con el peligro de que alguno de los jóvenes pierda su vida si lo vemos al extremo. 

Como se fue detallando en la crónica ya no hay ninguna entidad que tome la responsabilidad de organizar el evento tan esperado por los adolescentes, porque ésto generaría mucha responsabilidad y varios inconvenientes. 

Solo se organizan operativos para controlar el descontrol, valga la redundancia que generan todos, siempre en un mismo barrio de la ciudad, situación que a  los vecinos los tiene muy preocupados. 

No sabemos cuál es el camino correcto para que estos festejos se tornen más calmos,  lo que sí sabemos que somos responsables de muchas situaciones que se dan y debemos revertirlas.

Te puede interesar