Sociales

"Territorio sonoro" unido por la cumbia

FOTO YOUTUBE// PABLO MENSI//Director del ciclo que se exhibirá desde hoy por la señal de cable Canal (á)

BUENOS AIRES, 5  (Télam). - La serie documental “Territorio sonoro” llegará desde hoy a las 15.30 a la pantalla de cable de Canal (á) para mostrar músicas de Ecuador, México, Colombia y Argentina que según revela Pablo Mensi, productor asociado y director del ciclo, “están claramente unidos por la cumbia”.

“Si hay algo que une a estos países, claramente es la cumbia, que si bien tiene su origen en Colombia, en cada uno adquiere una forma particular de expresión. También ahora se puede ver que hay una nueva generación de músicos, productores y dj’s que crean música desde un lugar mucho más interconectado que hace unos años atrás. Lo más interesante es cómo todos se conocen y se intercambian proyectos y conocimiento”, destacó Mensi a Télam.

La propuesta plasmada en ocho capítulos reúne entrevistas y el registro de recitales de Nicola Cruz, Papá Roncón, Bomba Estéreo, Chancha Vía Circuito, La Yegros, Philippe Cohen Solal, Las 3 Marías, Son Rompe Pera y Enrique Males, entre más.


Télam: ¿Cómo nació “Territorio sonoro"?

Pablo Mensi: Hace casi 10 años de que vengo filmando músicos, productores y dj’s que exploran la música latinoamericana y la proyectan a audiencias globales. Estas documentaciones se fueron materializando en distintos proyectos audiovisuales (“Un viaje musical”, “Sonido Mestizo”, “Ritmos bastardos”) pero mucho de ese material nunca vio la luz. Entonces surgió la idea de hacer una remezcla de todo y resignificarlo a partir del concepto de los territorios sonoros. Lugares con una historia común que contienen un ritmo, una forma de expresión y una identidad particular. Este territorio no tiene solo un eje espacial sino que se desarrolla en un tiempo, donde las distintas generaciones toman un sonido común y lo tamizan con sus propios códigos.

T: ¿Qué cosas te sorprendieron de esta investigación y cuáles creés que llamarán la atención de la audiencia?

PM: Siempre sorprende la variedad de sonidos que tenemos en la región, cómo se conjugan en cada zona de manera distintas, cómo el clima y la geografía marcan los estilos musicales. También ver a personas que tienen 70 u 80 años y luchan y defienden la cultura musical a la que pertenecen, entablan diálogos con chicos que mezclan esas raíces con la electrónica, por ejemplo. Sorprende el respeto y el nivel de colaboración que se pueden generar dejando de lado en buena medida los prejuicios intergeneracionales. También se puede ver el orgullo de los pueblos por su identidad y siempre la música es un gran conductor es esto. Hay buena música ya sea ancestral, folclórica, urbana o electrónica, por eso en un punto los territorios sonoros buscan romper las fronteras entre tiempo y espacio.

T: ¿Sentís que pudieron visibilizar algunos géneros en peligro de extinción? ¿Cuáles por ejemplo?

PM: Hay una tradición de marimbas que recorre las costas del Pacífico desde Ecuador hasta México, en cada país adquiere características muy propias de expresión pero es muy interesante ver cómo todas tienen la misma historia común que mezcla lo afro y lo indígena. Esa es una de las tradiciones muy arraigadas en lo popular que ahora, a través de estos nuevos movimientos musicales, vuelve a potenciarse y evitar su desaparición. Esto ocurre también con otros géneros, como la bomba del valle del Chota en Ecuador o los cantos sagrados amazónicos.

T:¿”Territorio sonoro” tiene prevista una continuidad?

PM: Es una posibilidad. Mientras tanto nosotros seguimos documentando este tipo movidas musicales y culturales. A finales de año vamos a lanzar una nueva película documental sobre la vida de la artista boliviana Luzmila Carpio: “Luzmila y Los Pájaros”. Y nuestro plan es seguir filmando recorriendo Latinoamérica en busca de estos artistas y músicos que conjugan los sonidos de raíz con expresiones contemporáneas.


Autor: REDACCION

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web