Locales

Rafaela también se movilizó por la educación

Como en otras tantas veces en lo que va del año, el centro de la ciudad se volvió a llenar de rafaelinos este miércoles por la tarde para realizar una nueva movilización. En este caso, nuevamente docentes, no docentes, autoridades, funcionarios y ex funcionarios, gremialistas y especialmente estudiantes se concentraron, tal como sucedió en el resto del territorio nacional, para llevar a cabo la marcha federal en "defensa de la universidad pública y del sistema científico" nacional, luego de que el presidente Javier Milei anunciara el "veto total" a la ley de Financiamiento de las casas de estudio sancionada por el Congreso.

Acompañados por los ciudadanos comunes que se sumaron, el boulevar Santa Fe se convirtió en un reclamo común a favor de las universidades nacionales y la educación pública. Posteriormente, la Plaza 25 de Mayo volvió a ser el epicentro de la concentración, donde estudiantes universitarios locales y de la región, ya sea de la UTN o de la UNRaf, dieron lectura a diferentes cartas y discursos. "El gobierno nacional no nos está priorizando como lo hace con otras acciones de gobierno y eso se nota. La educación pública está desfinanciada y por eso vinimos aquí", comentaron algunos estudiantes con banderas, carteles y afiches en mano, y con mensajes alusivos en contra del sistema nacional.

"Por la educación pública y gratuita", "Saber para todos", "La universidad pública no se negocia", expusieron en las pancartas. También marcharon en apoyo a la universidad pública representantes gremiales y trabajadores de distintos sectores.

Cabe resaltar que la marcha federal universitaria fue convocada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que reúne a gremios docentes y no docentes, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Además se sumaron la CGT, las dos CTA, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) y diversas organizaciones sociales.

La marcha universitaria se repetió en distintas provincias argentinas, con epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba). Allí, docentes, no docentes, autoridades y estudiantes se movilizaban en "defensa de la universidad pública y del sistema científico" nacional. El mensaje que se expresa es de “no” al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, sancionada el pasado 13 de septiembre pasado.

El excandidato presidencial Sergio Massa (UxP) se sumó a la manifestación: "Estoy convencido de que no hay nada más movilizador en términos sociales que la universidad pública", afirmó. La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, afirmó en tanto: “Hoy marcho en defensa de la educación pública de la que soy parte como alumna y profesora titular desde hace 52 años”.

También la expresidenta Cristina Kirchner respaldó la Marcha Federal universitaria y destacó que la educación pública y gratuita garantizó el "ascenso social que nos permitió ser una Argentina diferente" y que, dijo, "vamos a volver a conquistar". La exmandataria saludó a los manifestantes desde un balcón del Instituto Patria.

Uno de los capítulos de la ley de financiamiento universitario tiene que ver con que se aumentan todos los meses los salarios de docentes y no docentes con actualizaciones según la inflación. Un aspecto clave para quienes ven desde hace meses afectados sus bolsillos.

LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO

A mediados de septiembre, la Cámara Alta nacional aprobó la ley de financiamiento universitario, que propone una actualización bimestral del monto de los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Indec, además de un aumento mensual de los salarios de docentes y no docentes según la inflación.

Tras su sanción, el presidente prometió un "veto total", como sucedió con la movilidad jubilatoria, con el argumento que se pone en riesgo el equilibrio fiscal y el déficit cero. Sin embargo, de acuerdo a la Oficina de Presupuesto, la ley universitaria implica un impacto fiscal del 0,14 por ciento del PBI. El gobierno tiene tiempo hasta el jueves para vetar la ley, de lo contrario quedará reglamentada.

LOS MAS BAJOS DE LATINOAMERICA

Los salarios de los docentes universitarios argentinos son los más bajos de Latinoamérica, señala un informe reciente elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que da cuenta de la situación crítica que atraviesa la educación pública superior en la Argentina. Los sueldos de un profesor o profesora titular con dedicación exclusiva de nuestro país están por debajo del resto de los países latinoamericanos. A julio del 2024 la pérdida del poder adquisitivo había sido del 33%. Según el último documento publicado por el CIN, el salario de un docente titular con dedicación exclusiva (solo el 10% de la docencia) era de 1.124,55 dólares en julio de este año. Esa cifra está por debajo de lo que se paga en el resto de los países de la región. Por ejemplo, en Chile pagan prácticamente el doble (2.318,71) y en Brasil casi que lo cuadruplica (4.231,87).

Entre noviembre del 2023 y julio del 2024 los sueldos tuvieron un aumento del 56,97% contra el 134,54% de inflación, lo que significa que perdieron un 33,33% del poder adquisitivo. A excepción de marzo, mayo y julio, en el resto de los meses el porcentaje de aumento de los sueldos estuvo por debajo de la inflación. Por ejemplo, en enero y diciembre que hubo 25,5% y 20,6% de inflación, los salarios no tuvieron ningún aumento. El informe del CIN toma el periodo que va de diciembre del 2023 a abril del 2024 y compara cómo le fue a los diferentes sectores de trabajadores. Para los trabajadores privados, la pérdida salarial fue del 27,3%, ya que hubo una inflación del 114,5% y recibieron aumentos del 87,2%. En el fondo de la tabla, incluso peor que los estatales y los no registrados, están las universidades. En el periodo de tiempo mencionado el aumento fue del 48% y tuvieron una pérdida del 66,5%.

El estudio afirma que en julio más del 85% de los docentes universitarios estaban por debajo de la línea de pobreza. Esa cifra aumenta al 92%, cuando se toma a los docentes sin antigüedad y alcanza al 87% de los docentes con 10 años de antigüedad. Por otra parte, más del 60% de los no docentes universitarios estaban por debajo de la línea de pobreza.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web