Suplemento Economía

Minidevaluaciones

En los últimos meses el tipo de cambio nominal ha aumentado el ritmo de devaluación frente al dólar. Desde mediados de 2010 hasta julio del año pasado la depreciación promedió el 4% mensual interanual. Es decir, mes a mes, el peso se devaluó un 4% respecto el mismo período del año anterior.

Desde entonces el ritmo ha subido hasta superar el 8% interanual, por lo que el tipo de cambio se ubica superando los 4,3 $/U$S. No obstante, la similar depreciación del real brasilero frente al dólar, ha hecho que la paridad entre el peso y el real se mantenga en niveles similares a un año atrás, valuándose en 2,41 $/Real.


Reservas


Por otro lado las Reservas Internacionales muestran una caída respecto doce meses atrás, acumulando una disminución en términos nominales de U$S 5.600 millones, alrededor de un 10% de ellas.

El inicio de la disminución de las reservas se da junto con la aceleración de la devaluación recientemente mencionada, a partir de la segunda mitad del año pasado. No obstante, el nivel actual de las Reservas es similar al que regía en 2009, si bien el tipo de cambio está devaluado un 15% desde ese año, lo que denota una mayor cantidad de pesos en circulación, avalando el crecimiento económico evidenciado. A su vez, durante el 2011 se utilizaron U$S 9.625 millones de las Reservas para el

pago de vencimientos de capital e intereses de deuda.

Por otro lado los depósitos totales del sistema financiero se ubican en torno a los $ 500.000 millones, representando un incremento del orden del 25% respecto un año atrás.

Esta suba refleja la confianza en el sistema financiero en general, más allá de la fuga de capitales ocurrida durante el año y parcialmente detenida a partir de las medidas tomadas a fines de 2011.

Es interesante resaltar que aun con inflación (más allá de la magnitud de la cifra), los depósitos en pesos han crecido interanualmente. En lo que respecta a las colocaciones en dólares, se observa una merma a inicios de noviembre pasado producto de las fallidas especulaciones de brusca devaluación de la moneda.

Actualmente se ubican en torno a los U$S 13.500 millones.

El 2011 cerró con superávit primario (antes del pago de intereses) de poco más de $ 4.900 millones y déficit fiscal de $30.000 millones. En particular en diciembre se contabilizaron vencimientos de deuda relevantes por $ 14.000 millones que empujaron a la baja las cuentas públicas.

En relación al PBI, el superávit primario equivale al 0.3% del PBI, mientras que el déficit fiscal es del 1.7% del PBI. Esta cifra es controlable, en comparación a los déficits de los países centrales que en su gran mayoría, y a excepción de Alemania, se ubican entre el 3% y el 10% del PBI.

Por otro lado, la deuda pública externa sigue mostrando señales de recuperación, perdiendo peso frente a la deuda total. Es posible que el 2011 cierre con un nivel de deuda interna mayor a 2010 a raíz del déficit fiscal recientemente mencionado. Se observa así la importancia del control de la deuda, política que el Estado Nacional ha encarado seriamente a partir del canje.


Actividad económica


En lo que respecta a la actividad, los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) arrojan una variación interanual positiva del 7,6% según los últimos datos a noviembre. Mientras tanto, las estimaciones prevén un crecimiento para el 2011 en el total de la economía del 8% y del 5% durante 2012.

El FMI por su parte, prevé un crecimiento mundial del 3,3% para el año corriente, 1,2% para los países avanzados, y de 5,4% para los emergentes y en desarrollo. Brasil crecería al 3% interanual.

En lo que refiere a la actividad industrial a diciembre de 2011 la variación interanual registrada es del 2,1%. No obstante, en el acumulado anual el ratio es del 6,5%. Se destacan el incremento en las ramas de alimentos, minerales no metálicos, metálica básica, e industria automotriz.

La Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) se mantiene en niveles sostenidos. Las exportaciones totalizaron en 2011 U$S 84.000 millones, representando un aumento del 23% respecto 2010 y constituyendo un récord histórico.

Este incremento estuvo basado fundamentalmente en el aumento de los precios del 16%, acompañado por una suba en las cantidades exportadas del 6%. En lo que respecta a la composición de ellas, el 35% corresponde a MOI, el 34% a MOA, el 24% a Productos Primarios y el 7% restante a Combustibles y Energía. A su vez, las importaciones sumaron U$S 74.000 millones, evidenciando un crecimiento respecto del 2010 del 34%, 19% por cantidad y 10% por precio. Se destaca el alza en los rubros Piezas y accesorios para bienes de capital, y Combustibles y lubricantes.

En una economía en crecimiento como la local, es normal un incremento pujante de las importaciones.

El saldo comercial del 2011 ha sido de U$S 10.000 millones, situándose en un nivel relativamente similar al del año 2010, de U$S 12.000 millones.

Los precios de los commodities se mantienen en niveles históricamente elevados. Sin embargo a diciembre los valores se han reducido respecto un año atrás, 13% para el caso de la soja, 25% para el caso del trigo (si bien subió un poco en el transcurso de enero), mientras que se mantiene el valor del maíz.

No obstante los buenos precios, la fuerte sequía que afecta al campo afectará la cosecha. A raíz de esto se ha implementado desde la Nación ayuda financiera en forma de créditos para los productores por $ 2.800 millones.

El precio del petróleo, por su parte, se mantiene en torno a los U$S 100, acorde al estado de crisis internacional aun imperante. Fuente: Consultora EGES.

Autor: Redacción

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web