Suplemento Economía

Los 7 partidos claves de la economía argentina

Considerando que aún restan 535 días de gestión del presente gobierno, el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CISE) de Fundación Libertad realizó un balance de la economía argentina para determinar cuál es la actualidad y cuáles serán las claves hasta el final del mandato, tras el fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos de no dar lugar al pedido argentino sobre el conflicto por los bonos en poder de los holdouts.

Para el CISE, ahora existen tres escenarios posibles: buscar un acuerdo extrajudicial con los holdouts, lo cual cuenta con el aval de Griesa; no acatar el fallo y buscar hacer el pago mediante el cambio de jurisdicción, para lo cual se necesita la aprobación del 85% de los tenedores de bonos y además sentaría un presente negativo significativo para futuros financiadores (sin mencionar que Griesa advirtió en forma clara que no debe buscarse esta vía); y entrar en cesación de pago tanto a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010 como a los holdouts.

A continuación el informe del CISE, divulgado por la Fundación Libertad el jueves último en el que presenta 7 claves que hay que monitorear y conocer para entender la realidad actual:

1. La deuda – Los holdouts y los buitres. Si algo faltaba para terminar de completar el crítico escenario de estanflación en el que se encuentra Argentina es haber recibido el rechazo de la apelación de los holdouts por parte del Tribunal Superior de los Estados Unidos, que posterga la decisión de buscar financiamiento en los mercados internacionales. 

2. La caída de reservas y la falta de financiamiento. En la recta final del primer semestre del año y con una fuerte devaluación al inicio del 2014 mediante, las reservas internacionales se encuentran por debajo de los u$s 29.000 millones.

Esto implica un retroceso de unos u$s 1.750 millones desde el nivel con el que se comenzó el año. Una caída especialmente preocupante considerando que la primera mitad del año es el período en el que habitualmente se produce el mayor ingreso de divisas al país.

3. La inflación. Sin dudas la más preocupante. La inflación de mayo fue del 2,28% de acuerdo con el promedio de mediciones alternativas a la oficial elaboradas por consultoras privadas y que todos los meses dan a conocer diputados de la oposición en el Congreso Nacional. Estos valores distan del índice de precios al consumidor oficial que registró una suba del 1,4 % para el mes de mayo. En este punto deben destacarse dos aspectos. Por un lado, la inflación ya se encuentra en un 40% interanual (guarismo más que preocupante de por sí) y amenaza con acelerarse. Por si esto fuera poco, el hecho que la brecha entre las lecturas de INDEC y las privadas no haya demorado en ampliarse echa por tierra las expectativas de recuperación en la credibilidad de las estadísticas oficiales. Es sabido que lo que no se mide no se controla y lo que no se controla, menos aún,

puede ser gestionado. Al dar la espalda al problema el gobierno, tácitamente, renuncia a solucionarlo.

4. El déficit fiscal. La aceleración del crecimiento del gasto público sin recursos para financiarlas. Hoy, las erogaciones del Estado crecen a un ritmo del 40% anual y las necesidades de financiamiento del Gobierno pueden ascender a $ 220.000 millones este año. De esta forma el desequilibrio primario llegaría a 3,4% del PBI mientras que el déficit fiscal podría ubicarse en torno al 4,9% contra los 2,8% y 4,2% alcanzados el año pasado. Hace semanas atrás la apuesta del gobierno parecía ser compensar financiamiento del Banco Central con financiamiento externo, posibilidad que hoy luce más limitada.

5. La pobreza y el desempleo. Sin dudas el desempleo se encuentra en uno de los niveles más bajos de los últimos 20 años.

Según informó el INDEC, en el primer trimestre del año de este año sólo 7,1% de la población económicamente activa (PEA) se encontraba desempleada; hace un año, el guarismo era del 7,4%, mientras que en la crisis de 2002 había llegado a superar el 20 por ciento. Pero el freno de la actividad ya generó una luz de alarma entre los trabajadores. Por su parte el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) calcula que la pobreza es del 27,5%, y ubicaron la indigencia en el orden del 5,5% para el último trimestre del año pasado.

6. Contracción de la actividad. La actividad económica continúa en retroceso y la desaceleración es cada vez más preocupante. Los distintos indicadores (tanto privados como públicos) que miden el nivel de actividad dan cuenta de la coyuntura estancada del mercado interno, a la par que el incremento de precios golpea fuerte el bolsillo de los ciudadanos.

7. Elevado precio de materias primas y liquidez global. Los precios récord de las commodities agrícolas que fueron en gran medida responsables del boom económico y el fuerte efecto riqueza de los últimos años. Lo más favorable es que todo

indica que no perderían su inercia en el mediano plazo, ya que la demanda de alimentos se conjuga con un creciente uso de los granos como biocombustibles o como alimento animal, ante el creciente consumo de carne en los países de Asia. 

Autor: REDACCION

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web