Editorial

La educación es la base

Si hay una coincidencia fuera de discusión en todos los ámbitos es que la educación es la base para construir una sociedad mejor, más tolerante en lo que hace a las ideas y la diversidad, con mayor desarrollo e igualdad. Definitivamente la educación es el camino y por tanto requiere una especial atención, no solo se requiere enviar los chicos a la escuela como si fuera una guardería sino dedicar tiempo para ver los cuadernos, ayudar a hacer las tareas y estar presente, acompañando todo el tiempo. 

De todos modos, en países como la Argentina que cíclicamente tropieza con la misma piedra de las crisis económicas aparecen dificultades para compatibilizar presupuestos educativos con el cumplimiento de objetivos en materia de calidad e infraestructura. Con docentes siempre en pie de lucha para pelear por sus salarios en contextos inflacionarios es más difícil por más vocación y dedicación que se tenga. 

El operativo evaluatorio Aprender que se llevó a cabo esta semana se inscribe en ese kit de herramientas necesarias para analizar en qué estado se encuentra la educación y más puntualmente cuánto saben los estudiantes que están transitando el tramo final de su instrucción obligatoria, es decir el último año de la educación secundaria. El programa, tiene como objetivo conocer la calidad educativa de los estudiantes en las materias de lengua y matemáticas en mayor parte en tanto que se tomó una muestra representativa a 21.600 estudiantes de 300 escuelas en las áreas de Ciencias Naturales y por primera vez habrá también una evaluación específica de Educación Ciudadana que indagó en los contenidos mínimos que se deben brindar en esa asignatura.

En la primera jornada del Operativo Aprender, la evaluación educativa de la que participaron 473.000 estudiantes secundarios de todo el país, alcanzó una participación del 97% de escuelas y el Ministerio de Educación calificó de "exitosa" al desarrollo de la primera jornada. Ahora la otra parte será constatar cuánto aprendieron los alumnos en tiempos donde se distinguen dos grupos con mayor nitidez, la de los adolescentes algo apáticos con la realidad que los rodea y la de los chicos comprometidos que se interesan en lo que pasa en su barrio, en la escuela y en la sociedad, a la vez que miran el futuro para proyectarse en él eligiendo lo que quieren hacer o les gustaría ser. 

Según la información suministrada por el Ministerio de Educación, la prueba de Practicas de Lenguaje que se tomó consistía en 72 ítems de comprensión lectora con el fin de evaluar las capacidades de extraer información explícita, interpretar aspectos globales y locales de los textos y reflexionar y evaluar a partir de conocimientos, ideas y experiencias previas. Además, los estudiantes analizaron textos narrativos literarios, expositivos de divulgación científica, informativos de interés general, argumentativos periodísticos e infografías sobre vida saludable y medio ambiente. Por su parte, la evaluación de Matemática contó también con 72 ítems de opción múltiple que pusieron a prueba la capacidad cognitiva general de resolución de problemas.

En la jornada del miércoles, la prueba de Ciencias Naturales evaluó las capacidades de reconocimiento de conceptos, comunicación y análisis de situación, a través de ejercicios que tocan variadas temáticas referidas a los seres vivos, la materia, la energía y el medio ambiente y los estudiantes tuvieron que poner en juego sus conocimientos para interpretar y resolver situaciones de la vida cotidiana y del entorno natural. En tanto, la prueba sobre Educación Ciudadana fue de opción múltiple y permite medir las capacidades de interpretar distintos tipos de fuentes, reconocer hechos, datos y conceptos y analizar situaciones o casos. En este sentido, abarcó desde aspectos vinculados con la Constitución de la Nación Argentina, la forma de gobierno, democracia y dictadura, autoridades nacionales, derechos y garantías, derechos humanos, el sistema electoral argentino y aspectos vinculados con identidad, violencia e igualdad de género; discriminación y educación vial.

En una columna publicada por agencia Télam bajo el título "Las políticas educativas entre lo enorme y lo complejo", el 

profesor e investigador de la Universidad del Salvador a la vez director Cátedra Intinerante UNESCO "Edgar Morin" que pertenece al Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo (IIPC), Raúl Motta, planteó la necesidad diseñar e institucionalizar una renovada estrategia educativa, dando relevancia a la calidad de liderazgo e investigación de los docentes en la organización de la información, la gestión del conocimiento y la formación ciudadana en todos los niveles, ante los impactos de los procesos de transformación estructural. Sostiene que ningún objetivo será alcanzable sin el retorno de la participación social a nivel local y planetaria, porque la gobernabilidad de lo enorme sólo se resuelve desde una inteligencia general, no reducida al hiperconsumo insensible y a una competencia productiva salvaje. El desafío parece imposible, afirma Motta, pero la historia muestra que la imaginación asociada a la inteligencia general y la empatía humana pueden crear alternativas concretas frente a situaciones apocalípticas, sin desconocer también, que la catástrofe está a la vuelta del éxito y del triunfalismo tanto individual como colectivo.


Autor: REDACCION

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web