Suplemento Economía

Ganancias, en sintonía con la región

El peso de ese gravamen representa en Argentina 5,1% del Producto Interno

Bruto (PIB), similar al promedio para América Latina, que se ubica en

5,2; destacó un análisis del Grupo de Estudios de Economía Nacional y

Popular (GEENaP). El trabajo, realizado por el economista Jerónimo Rodríguez Use, puntualizó que el diseño del impuesto, tanto en lo que respecta a la cantidad de personas que lo tributan como el nivel de las alícuotas, "se posiciona en sintonía con la estructura observada en un amplio conjunto de países".

De acuerdo al informe divulgado a través de la agencia oficial Télam, "al evaluar el impuesto de forma comparada, es posible realizar un mejor diagnóstico del mismo e ir más allá de las visiones más confrontativas que, al proponer bruscas modificaciones -incluyendo su eliminación- no sólo atentan contra la equidad del sistema tributario sino también delinean una trayectoria a contramano de la exhibida en la región".

En ese sentido, remarcó que "durante la última década, a diferencia de lo ocurrido bajo el paradigma neoliberal, fueron los

impuestos directos los que alcanzaron una mayor participación dentro de las estructuras tributarias regionales, lo que permitió mejorar la equidad del sistema". Así subrayó que "si bajo el imperio de la eficiencia tributaria de los 90, los gravámenes sobre el consumo, como el IVA, mantuvieron un rol central, a partir de los 2000, Ganancias, y especialmente el segmento tributado por las personas físicas, empieza a posicionarse como un elemento fundamental para otorgar progresividad al sistema".

Según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), mientras que en los `90, Ganancias para los países de América Latina representaba 3,5% del PIB, para la década de los 2000, su participación había aumentado a 5,2%. "Se dice que un sistema tributario es más equitativo cuanto mayor es el peso de impuestos directos y progresivos", destacó el informe del GEENaP.

Sin embargo, señaló que "en Argentina, año tras año, Ganancias se transforma en un factor de disputa política, desvirtuándose la naturaleza del mismo". Al respecto, indicó que "la conflictividad política en Ganancias recae fundamentalmente sobre la cuarta categoría de las personas físicas, es decir el segmento tributado por los altos ingresos".

"Resulta sorprendente el grado de conflictividad alcanzado por un impuesto existente en prácticamente la totalidad de los sistemas tributarios y que, dado su carácter progresivo y directo, una amplia participación del mismo es bien recibida por la literatura especializada en la temática", consideró el análisis.

Puso de relieve que "si se compara la relación existente entre el mínimo no imponible y los salarios mínimo y medio para Argentina, Brasil y Uruguay, el umbral para empezar a tributar Ganancias, es mayor acá en relación a los vecinos".

"En otras palabras, para empezar a pagar ganancias en Argentina es necesario superar el salario mínimo y el salario medio en una mayor cuantía que en Brasil y Uruguay", concluyó el trabajo.

Autor: REDACCION

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web