Suplemento Economía

Estiman que la Argentina terminará el año con superávit comercial de bienes

PERSPECTIVAS. La balanza comercial en la Argentina sería superavitaria en 2024.
Crédito: FOTO NA

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que la Argentina terminará el 2024 con superávit comercial de bienes por US$24.845 millones, impulsado principalmente por el crecimiento de las exportaciones agropecuarias tras dejar atrás la sequía del 2023.

El informe titulado “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe” proyectó que las exportaciones argentinas de bienes tendrán un alza del 21% este año, totalizando US$80.800 millones frente a los US$66.836 millones del calendario pasado, mientras que las importaciones sumarían US$55.981 millones este año, una caída del 20% respecto a los US$69.773 millones del 2023.

De esta manera, el país alcanzaría un superávit comercial de bienes por 24.845 millones de dólares, lo que marcaría un contraste notorio en relación al resultado de la balanza comercial del año pasado, que había sido deficitario por 2.937 millones de dólares.

El reporte del organismo dependiente de la ONU destacó que “los mayores superávits comerciales de bienes en 2024 se registrarán en América del Sur, especialmente en el Brasil, la Argentina, Chile y el Perú”.

En cuanto al alza de los envíos al exterior de bienes, remarcó que “la Argentina y el Uruguay mostraron el mejor desempeño exportador” y argumentó que “esto se explica principalmente por el considerable aumento del volumen de sus exportaciones agropecuarias, como resultado de la recuperación de la sequía que los afectó en 2023”.

En esa línea, la Cepal tomó datos del INDEC para precisar que “en la Argentina, se registraron aumentos del volumen exportado de soja, maíz y trigo de entre un 70% y un 100%, que compensaron las fuertes caídas de sus precios”.

Con este panorama, la Argentina entraría en el podio de los países más exportadores de la región, por detrás de Guyana y Venezuela, que tendrían un incremento en sus envíos al exterior del 77% y 38%, respectivamente, por efecto de un mayor volumen de petróleo exportado.

Al mismo tiempo, el país también aparecería entre las naciones que más mermaron las importaciones, ya que “se proyecta que las mayores caídas tengan lugar en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), el Ecuador y Panamá, países para los que se proyectan disminuciones del valor importado de entre un 8% y un 20%”.

En cuanto a la balanza comercial de servicios, el informe subraya que “la Argentina es el cuarto exportador regional de servicios en general y el tercer principal exportador de servicios modernos”.

Sin embargo, en materia de servicios el resultado sería deficitario en US$2.706 millones, ya que las exportaciones por dicho concepto alcanzarían los US$17.076 millones, un 6% más que los US$16.111 totalizados el año previo, mientras que las importaciones sumarían US$19.782 millones, un 12% menos que el 2023 cuando llegaron a US$22.526 millones.

A nivel regional, la Cepal pronostica que el comercio exterior de bienes crecerá 4% en 2024, como resultado de una expansión del volumen del 5% y una caída de los precios del 1%. En tanto que para las importaciones, se proyecta un aumento del 4% de su volumen y una caída del 2% en sus precios, lo que resulta en un aumento proyectado de su valor del 2%.

Por otra parte, proyecta que el valor de las exportaciones regionales de servicios aumente un 12% en 2024. Se trata del cuarto año consecutivo en que crecen a tasas de dos dígitos, impulsadas principalmente por el turismo y los servicios modernos suministrados digitalmente. En contraste, proyecta un crecimiento de solo un 1% para las importaciones regionales de servicios en 2024, “en línea con el escaso dinamismo de la actividad económica”, aseguró el trabajo.

A pesar de la recuperación de las exportaciones regionales de bienes y servicios, el informe advierte que “persiste el gran desafío de diversificarlas y hacerlas más intensivas en conocimiento”. Además, agregó que “la complejidad de este desafío es aún mayor en un contexto mundial en que las tensiones geopolíticas y el creciente proteccionismo ponen en entredicho el tipo de globalización que ha prevalecido en las últimas décadas”.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web