LP - ¿Cómo está organizado para recorrerlo?
L.B. - El recorrido se encuentra organizado a través de dos ejes: uno cronológico y el otro geográfico. De esta manera nos encontramos con diversos elementos que representan la vida cotidiana de diferentes grupos étnicos, las distintas estrategias vinculadas a la obtención de recursos económicos, la organización política, como así también los elementos utilizados en momentos ceremoniales, de ocio y entretenimiento. En la primera de las salas se exhiben objetos arqueológicos del Noroeste argentino. En las siguientes salas tomamos contacto con las variadas comunidades indígenas que viven en la región chaqueña, en Misiones y en las provincias del sur del país.
LP - ¿Cuáles son los objetos más destacados en su exhibición y otros bienes culturales que despierten interés en los visitantes?
L.B - Hacha ceremonial de la Cultura Aguada del NOA, fotos del Hain que es la ceremonia de iniciación masculina del grupo Sel’nam de Tierra del Fuego, pipas tanto arqueológicas como de grupos actuales que dan cuenta de la costumbre ya prehispánica de fumar ya que el tabaco es de origen americano, huevo de avestruz para ahuyentar a los malos espíritus creencia del pueblo mapuche.
LP - ¿Se siguen recibiendo donaciones? ¿Cuál es su procedencia?
L.B. - Actualmente, el patrimonio del museo aumenta por donaciones de particulares, por el trabajo de campo de los investigadores del INAPL, compra de algunos objetos específicos y a partir del 2003 con la sanción de la Ley 25.743 de Protección del Patrimonio arqueológico y paleontológico se recuperan piezas arqueológicas a través de dictámenes judiciales relacionados con la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, incorporándose a través de estos mecanismos a las colecciones del museo.
LP - ¿Qué anécdotas se pueden contar de algunas piezas de la colección?
L.B. - Algo que aparece siempre durante las visitas guiadas es que la mayoría de las piezas etnográficas o de las fotografías que nos cuentan historias del presente son pensadas como prácticas del pasado. Es muy difícil pensar a los pueblos originarios como parte conformativa del entramado social actual. Lo indígena, dentro del imaginario colectivo, está muy arraigado a una distancia tanto temporal como espacial “en Buenos Aires no hay indígenas”. Por ello, una de las prioridades en la que se basa nuestro trabajo, es la deconstrucción de estos estereotipos.
LP - Hay una colección de Martínez Crovetto ¿Quién fue este investigador?
L.B. - Raúl Martínez Crovetto fue un Ingeniero Agrónomo egresado de la UBA que en la década de 1960 introdujo la palabra etnobotánica en el país. En 1954 se radicó en Corrientes. Allí, trabajó en el Centro Mesopotámico del I.N.T.A, El Sombrerito, e inició su carrera como profesor en la Universidad Nacional del Nordeste. En este contexto fue que se interesó por la etnobotánica, más específicamente por el uso que hacían de las plantas los diferentes grupos étnicos de la región, y del impacto que tenían sobre estos las grandes ciudades. Como novedad dentro del ámbito del que provenía, Martínez Crovetto recolectaba la información a través del método etnográfico, ya que mantenía largas charlas con las comunidades y participaba de sus actividades con el fin de conocer sus prácticas. El 30 de junio de 1988 a sus sesenta y seis años, falleció en la Ciudad de Buenos Aires.
LP - ¿Qué es la etnobotánica?
L.B. - La etnobotánica es una disciplina que se desprendió de la botánica hacia fines del siglo XIX, para dar cuenta del estudio arqueológico de las plantas usadas por parte de los pueblos aborígenes. Actualmente, su interés trasciende lo arqueológico y lo aborigen, para enfocarse en el uso y la relación que establecen los distintos grupos humanos con su entorno vegetal. Así, temas de interés para la disciplina pueden resultar los tabúes alimenticios, las plantas tintóreas, las plantas que sanan, pero también las que enferman. Si bien hoy en día tiene un campo de estudio definido, no fue así en la década de 1960, cuando Martínez Crovetto se aventuró a establecer puentes entre la botánica y la antropología. Inclusive, sus trabajos superaron el límite de la botánica, puesto que él incluía elementos de origen animal, hongos y líquenes. A esta disciplina, se la conoce con el nombre de etnobiología.
LP - ¿Cómo llegó al museo el material?
L.B. - Los objetos etnográficos reunidos en sus trabajos de campo, ingresaron al MNH en 1991 a través de la donación realizada por Sara Kahanoff, su viuda. La colección consta de quinientas cuarenta y tres piezas de distintas regiones de América del Sur, entre las que destacan juegos y juguetes, instrumentos musicales, máscaras, utensilios y ornamentos. La colección contiene además material fotográfico y manuscritos, que completan su mirada sobre los objetos recolectados.
LP - ¿Cuál es el contenido de esa exhibición?
L.B. - La exhibición está organizada en base cuatro módulos temáticos. El primero de ellos versa sobre la historia de vida de Martínez Crovetto y la historia de la disciplina. En el segundo de los módulos se exhiben juegos y juguetes de distintos grupos étnicos. La idea es pensar junto a nuestros visitantes las distintas formas en la que jugamos, pero también la vinculación que podemos encontrar entre el “mundo del juego” y el “mundo real”. En el tercer modulo se exhiben collares, escarificadores, aros que utilizamos como disparadores para (re)pensar cuestiones vinculadas a la identidad. Por último y a partir de la exposición de una serie carpetas que contienen juegos de hilos compartimos el trabajo realizado por el área de conservación del Museo para poder exhibir estos materiales.
LP - ¿Hay actividades previstas como extensión a la comunidad para promover la difusión del patrimonio del Museo dentro y fuera de su sede? ¿Cuáles?
L.B. - Sí, el Museo trabaja principalmente con el público escolar. Realizamos visitas guiadas participativas para la muestra permanente Pueblos Originarios: Pasado y Presente. Luego está la opción de realizar talleres didácticos. Para nivel inicial realizamos máscaras en arcilla, para primaria confeccionamos vasijas y para nivel medio, se realizan charlas sobre el trabajo del arqueólogo/a en donde los estudiantes toman contacto tanto con materiales arqueológicos como históricos. La charla está dada por arqueólogas que trabajan en el Instituto. Por otro lado en el marco de la muestra temporal “La transformación de las plantas - Colección etnográfica Martínez Crovetto” estamos realizando visitas guiadas y talleres. Para los de nivel inicial y para los de primaria realizamos y jugamos distintos juegos étnicos, como juegos de hilo, confección de muñecas/os, la bolita, sukas, entre otros. Para nivel medio a partir de distintas imágenes y videos trabajamos sobre cuestiones identitarias.
por Raúl Vigini
raulvigini@yahoo.com.ar