Hábitat

Ciudades ordenadas, ciudades pensadas

El código urbano es sin duda una de las herramientas imprescindibles para resolver los problemas de planificación urbana de una comunidad, como movilidad y crecimiento. En este sentido, es fundamental que las diferentes comunidades entiendan la gran importancia que tiene el hecho de poder planificar el desarrollo de las mismas a través de estos códigos, que obviamente son perfectibles y que deben ir adaptándose a los diferentes momentos y realidades de cada una de ellas.  A través de los códigos urbanos y de edificación, por ejemplo, se fijan los futuros espacios vivenciales y el perfil urbano. Las ciudades que carecen de estas herramientas técnicas, son ciudades que crecen en forma desprolija, con vacíos urbanos, con poca conectividad, heterogéneas; generando grandes inconvenientes en su tránsito, limpieza, infraestructura, seguridad, etc.

En este sentido, la Comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos de Rafaela - Distrito 5 durante el año 2017, estuvo trabajando en la confección del código urbano y de edificación para las localidades de Ataliva, Cañada Rosquín y Suardi.

Estos tres escenarios urbanos resultaron idóneos para esta iniciativa, dada sus características actuales. Estas poblaciones todavía se encuentran en un momento propicio para pensar su evolución y su crecimiento a corto y largo plazo. Al mismo tiempo, las diferentes problemáticas son incipientes y las soluciones, por ende, no resultarían demasiadas traumáticas para los habitantes, al contrario, se pueden implementar en etapas generando una dinámica de asimilación natural y paulatina en la población, ya que estas acciones apuntan al bienestar común y a lograr un ámbito de ciudad más justa. 

El código urbano y de edificación para estas comunidades fue pensando teniendo en cuenta las características y problemáticas de cada comunidad, y de manera general se trabajó en factores tales como: el crecimiento y desarrollo urbano atendiendo las diferentes zonas urbanas, complementarias, rural,ubanizables y no urbanizables.  Áreas urbanas e interurbanas, de crecimiento, de reserva; áreas verdes, de desarrollo restringido y residenciales.

Principales aportes del trabajo

·         En Suardi se realizó una propuesta para las avenidas y calles comerciales, así como también para los bulevares tendientes al mismo fin. La idea es generar una expansión de la vereda por sobre la calzada y que ésta sea móvil, para implementarlo los días feriados o del fin de semana. Por otro lado, se dijo de intervenir algunas esquinas, expandiendo las veredas sobre la calzada con el fin de que el peatón tenga el menor recorrido posible al cruzar. Por último, se propuso la idea de retirar espacios de estacionamiento y ampliar espacios de uso cotidiano para las actividades populares.

suardi ok

·         En Cañada Rosquín se trabajó en torno a una problemática puntual, una zona inundable dentro del ejido urbano. El planteo fue generar un parque lineal a escala urbana, proporcional a la superficie ocupada por la población, en búsqueda de que sea sostenible. Además, formaría parte de un sistema verde (sistema compuesto por diversos espacios de uso recreativo). Se optó por quitar tierra de la vera del canal, para rellenar el terreno aledaño para lograr elevarlo. De esta manera aumentamos la capacidad de recolección de agua del canal ante grandes lluvias.

cañada

·         En Ataliva se tuvo en cuenta el diseño de la plaza principal, planteando una recualificación de la misma como hito urbano, pero que además apunte a contener diversas actividades para que así el ciudadano se apropie. La idea consiste en consolidar los límites de la plaza, materializar las esquinas, incorporar equipamiento urbano de calidad, mantener el espacio verde perimetral identificatorio del espacio verde, generar una plaza seca sobre el bulevar de mayor jerarquía y crear una continuidad entre el cantero principal y la plaza.

ataliva

Las ciudades son tan orgánicas como los seres que las habitan 

Las urbes van mutando a medida que el hombre va presentando nuevas necesidades y por esto decimos que existe un ritmo orgánico en ellas. Sin embargo, muchas veces estas adaptaciones vienen atrasadas generando ciertas complicaciones en la vida cotidiana.  Cuando pensamos un código urbano, lo pensamos vivo, dinámico, flexible, que permita ir permeando los cambios e innovaciones y que de alguna manera pueda adelantarse a las dinámicas venideras. Sin embargo, estas planificaciones ya no responden a visiones de largo plazo, sino mas bien a necesidades, presupuestos y problemáticas de corto plazo. El avance de la tecnología y sus aplicaciones nos marcan los tiempos y los grandes cambios. El microcentro porteño, es uno de nuestros ejemplos más cercanos, con sus constantes modificaciones en cuanto a acceso peatonal y bicisenda, buscando solucionar su caótico tránsito. Lo mismo sucedió en una de las mas grandes urbes mundiales, como es la ciudad de Nueva York en donde en el año 2006 se impulsó el Plan Estratégico de NY, y entre sus principales acciones se comenzó a recuperar espacios para el peatón, cerrado calles, ensachando veredas y fomentando el uso de otros medios de transporte. De la misma manera se trabajó sobre los espacios públicos, construyendo en el interior de la ciudad áreas complementarias a sus dos grandes parques, el Central Park y el Prospect Park. Por último, podemos mencionar el caso más reciente de modificación urbana en nuestra ciudad, en donde se aprobó una nueva ordenanza que permite la utilización de contenedores para la construcción de oficinas, locales comercias y espacios administrativos.

 

Autor: CAPSF

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web