Suplemento Economía

Argentina cede en competitividad cambiaria frente a la mayoría de los países de la región

Por Guadalupe González *


El índice Big Mac es una forma simple de seguir variables tan relevantes como el tipo de cambio y la inflación. Este indicador publicado por el semanario The Economist se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo, es decir que, en el largo plazo, un dólar debe comprar la misma canasta de bienes o servicios en todos los países. Así, una diferencia en el precio de la hamburguesa de Mc Donalds con respecto a Estados Unidos estaría indicando un desequilibrio en el tipo de cambio, con una moneda sobre o sub valuada.

Según los datos del mes de julio, un Big Mac cuesta en Estados Unidos US$5,71 mientras que en la Argentina su precio equivale a US$4,07. Cabe aclarar que en Argentina, primero por una regulación (hoy inexistente) en los precios de este sandwich específico y luego por políticas comerciales derivadas de aquella regulación, el precio de este sandwich no resulta adecuado para esta comparación. En su lugar utilizamos el precio de otro sandwich de Mc Donalds, el cuarto de libra con queso, cuyo precio es similar al del Big Mac en la mayoría de los países, salvo en la Argentina. Aquí, la brecha entre el Big Mac y el ¼ de libra es de 16% ($250 vs $290).

La hamburguesa Big Mac se vende en Estados Unidos a un precio mayor que en la mayoría de los países, a excepción de Suiza por ejemplo donde el precio es de US$6,91. En la zona del euro la hamburguesa se consigue por US$4,79, mientras que en Brasil el Big Mac se vende a US$3,91 y en Chile a US$3,48.

Si bien estos datos son una fotografía a julio de 2020, resulta también interesante analizar qué ocurrió en la Argentina en el último período, comparando la evolución del precio de la hamburguesa con el IPC y con el tipo de cambio oficial. De este modo, el precio de la hamburguesa evolucionó a un ritmo más intenso, quizá reflejando presiones inflacionarias que el IPC no captura, por abarcar una porción importante de tarifas congeladas, mercados cerrados por el confinamiento y controles de precios.

Veamos ahora que sugiere el índice Big Mac publicado por The Economist en términos de tipo de cambio real y competitividad. La metodología original que compara el precio de la hamburguesa en Argentina y en Estados Unidos, además del tipo de cambio, indica que el peso argentino estaría subvaluado en un 28,7% (tomando un tipo de cambio al momento de la publicación de 71,24 pesos por dólar).

Sin embargo, siguiendo la metodología sugerida por Gustavo Reyes (Economista Jefe IERAL Cuyo), la conclusión en términos de “competitividad cambiaria” es diferente. Se sabe que las economías menos avanzadas presentan precios de determinados bienes inferiores a los que se manejan en las economías más desarrolladas. Esto es debido a que estas últimas tienen mayor productividad y pagan, por lo tanto, mayores salarios que las primeras. Una simple prueba de esta relación (conocida como el efecto Balassa – Samuelson) se advierte en la relación positiva entre los precios de los sándwich de Mc Donald`s y el nivel del PBI per cápita de cada país.

Argentina se ubica por encima de la línea de regresión. Ello indica que, según esta metodología, la hamburguesa debería ser más barata en dólares dado el PIB per cápita que tiene el país. El índice Big Mac, ajustado por productividad, y tomando en cuenta el precio del cuarto del libra con queso para la Argentina, indica que el peso estaría sobrevaluado. El tipo de cambio que iguala el precio en dólares del cuarto de libra, teniendo en cuenta la diferencia de productividad, es de $84,65 en lugar de $75,56, una diferencia del 12 %. 

Esta percepción de cierta sobrevaluación del peso se refrenda por el hecho que, en la mayor parte de los países de la región, el Big Mac es más barato en dólares que en la Argentina. Aquí el cuarto de libra cuesta 4,07 dólares, cuando en Brasil ese precio es de US$3,91, en Chile de US$3,48; Perú US$3,40; Colombia US$3,29 y México US$2,23.


* Publicado en el último Informe de Coyuntura del IERAL 

Autor: REDACCION

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web